Medidas económicas
causan descontento en Ecuador

Agencias
Internacionales
Las
medidas económicas y sociales decretadas por el gobierno
de Ecuador el jueves para cumplir con lo acordado con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) causaron descontento en los sectores
populares, en tanto la izquierda anuncia movilizaciones para
la semana próxima.
Los transportistas, los maestros y los empresarios -entre
otros sectores sociales- expresaron que las alzas salariales
anunciadas para trabajadores públicos y privados (de entre
48% y 70%) no compensan el alto costo de vida, que subió
49% en el primer cuatrimestre y que podría dispararse
por la subida de los precios de los combustibles, que entraron
en vigor este viernes.
Según el gobierno, los ingresos mínimos promediales
a nivel nacional para los trabajadores en general serán
ahora de 116 dólares.
Ernesto Castillo, dirigente de la Unión Nacional de
Educadores (UNE), que agrupa a unos 130.000 maestros estatales,
calificó de "perjudicial" el alza salarial de
entre 51% y 66% anunciada para el sector docente.
"Con el aumento del sueldo a 120 dólares seguimos
perjudicados, porque nuestro pedido es que un maestro de quinta
categoría pase a ganar de 58 a 178 dólares y uno
de décima de 88 a 420 dólares", manifestó
a reporteros.
Precisó que la huelga del magisterio que cumplió
este viernes dos semanas continuará indefinidamente, y
anunció nuevas protestas callejeras para este lunes.
Luis Villacís, dirigente del Frente Popular (FP, izquierda),
aseguró que a partir de este lunes habrá movilizaciones
de estudiantes, trabajadores petroleros y campesinos "para
rechazar las medidas".
El presidente de la Federación de Transportistas Urbanos,
Ricardo Onofre, afirmó por su parte "que duda de
la efectividad de las compensaciones sociales" y argumentó
que la mayoría de los choferes "tienen deudas en
dólares que no pueden pagar".
El gobierno anunció la víspera aumentos de hasta
el 82% de los precios de los combustibles, castigando principalmente
a las gasolinas especiales y de aviación.
La cotización del galón de diesel pasó
de 33 centavos a 60 centavos de dólar, la gasolina corriente
de 48 centavos a 80 centavos de dólar y la gasolina super
de 76 centavos a 1,20 dólares.
El gobierno mantuvo congelado el cílindro de 15 kilos
de gas de uso doméstico de 15 kilogramos de 25.000 sucres
(un dólar).
Para compensar, el ministro de Bienestar Social, Raúl
Patiño, dijo que se instrumentarán planes de desayuno
escolar, educación, asistencia médica, mejoras
de pensiones jubilatorias y créditos para agricultores,
indígenas y pequeños productores del campo y la
ciudad.
Los bonos que reciben las madres de familia fueron elevados
de 6 a 10,48 dólares, y los ancianos y discapacitados
de 3 a 6 dólares, al tiempo que se reajustaron en 40%
las pensiones de jubilados.
El gobierno también anunció el jueves que Mauricio
Dávalos, ministro de Agricultura, reemplazará al
frente del Ministerio de Economía y Finanzas por tiempo
indefinido a Jorge Guzmán, que había renunciado
el martes sin anunciar los motivos.
Con este paquete de medidas, el gobierno de Noboa intenta
cumplir con lo acordado con el FMI en la carta de intención
que suscribió en abril último, y que abrirá
al país créditos por unos 2.050 millones de dólares.
"Ecuador es país soberano y ha conversado con
el FMI para que esa carta de intención sea intención,
pero no una camisa de fuerza para ahogar a los pobres y al pueblo
ecuatoriano", aclaró Noboa a la prensa esta mañana,
en una ceremonia militar.
Dávalos debe reanudar los contactos con los acreedores
de Ecuador, cumplir con la carta de intención del FMI
y continuar con la dolarización implementada en marzo
para hacer frente a la elevada inflación, la falta de
crecimiento y la devaluación de la región.
Mientras tanto, fuentes del Ministerio de Economía
y Finanzas, que pidieron el anonimato, dijeron que los ingresos
que se obtendrán por las alzas a los combustibles "serán
suficientes para cubrir la brecha fiscal y el paquete social".
Ecuador, que atraviesa una aguda crisis económica,
registró al cierre de 1999 una inflación del 61%,
considerada un récord histórico, una depreciación
del sucre en 197%, una contracción de 7,2% del Producto
Interno Bruto (PIB) y un déficit fiscal del 4,4% del PIB.
Las metas acordadas con el FMI para este año son una
inflación de entre 55% y 60%, un crecimiento del PIB de
0% a 1% y un déficit fiscal de 3,9%.
|