 |
La eliminación de estos incentivos forestales puede obligar a los inversionistas extranjeros a irse del país o limitar su trabajo.  |
La necesidad de preservar la superficie boscosa con una estrategia definida se hace inminente en Centroamérica, pero aún más, la búsqueda de mecanismos de financiamiento que reactiven la actividad forestal. En materia de inversión, algunos países de la región han creado incentivos forestales para darle un empuje significativo.
Dimas Arcia, secretario ad honorem de la Asociación Centroamericana de Profesionales Forestales (ACAPROF), indicó que en el caso de Panamá, la Ley 24 del 23 de noviembre de 1992, otorgaba incentivos a la reforestación, el cual atrajo inversión tanto nacional como extranjera. Explicó que con este mecanismo, desde su aprobación hasta la fecha, se había logrado unas 40 mil hectáreas reforestadas.
Sin embargo, con la recién aprobada Reforma Tributaria, se eliminaron los incentivo, lo que traerá un efecto negativo en la actividad, manifestó Arcia. Quedó eliminada, que toda reforestación hasta el 26 de noviembre de 2017 esta exenta de impuesto sobre la renta por un periodo de 25 años.
Igualmente que la suma invertida por individuales o corporaciones en mejoramiento y crecimiento forestal son deducibles de los gastos, proveyendo que dichas sumas sean provenientes de otras actividades que la reforestación y otros aspectos. La preocupación de los inversionistas extranjeros es palpable porque con la nueva Ley Tributaria, o salen de Panamá o limitan su trabajo para que entren otros inversiones.
"Estas cosas le hacen daño al sector", consideró que al tomarse la decisión posiblemente no se evaluaron los efectos en el fondo, que debió verse con una perspectiva a largo plazo. Por su parte Jorge Rodríguez, consultor independiente, señaló que en el caso de Costa Rica, la creación de los incentivos forestales y mecanismo de cobro y pago de servicios ambientales, han logrado revertir el proceso destructivo de bosques.
Guatemala también tiene plan de financiamiento forestal. Explicó que en Centroamérica se deforesta un promedio de 48 hectáreas por hora, o sea 416 mil hectáreas anualmente. |