TODOS COLABORAN Se dan pasos para destrabar proceso de paz en Colombia

Bogotá
AP
Tras dos semanas de tropiezos, el gobierno del presidente Andrés Pastrana y las dos principales guerrillas de Colombia anunciaron nuevos pasos para destrabar el proceso de paz. Las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que quedaron congeladas el martes tras la decisión del gobierno de suspender una audiencia internacional sobre los cultivos de narcóticos y su impacto en el medio ambiente, se reanudarán en breve. "Vamos a fijar una nueva fecha para la realización de la audiencia internacional", dijo ayer tarde Raúl Reyes, vocero de las FARC, la mayor guerrilla de Colombia, tras reconocer que ya no es posible hacerla los días 29 y 30 de mayo. A la audiencia están invitados delegados de 22 países, en su mayoría europeos e incluyendo a Estados Unidos y algunas naciones latinoamericanas, a las cuales se les solicitará ayuda para el programa de erradicación de cultivos de coca y amapola. La audiencia fue suspendida después que las FARC dieron muerte a seis civiles en un ataque contra un autobús y fueron acusadas de colocar un collar bomba que mató a una campesina Simultáneamente el gobierno y el ELN, la segunda guerrilla de Colombia, anunciaron anoche que han logrado avances para la iniciar las negociaciones de paz en una zona desmilitarizada del norte de Colombia y que se realizará una reunión en Alemania el mes próximo de la cúpula del ELN con dirigentes de la sociedad civil. Desde hace 12 días está en pie un paro cívico apoyado por grupos paramilitares en la zona del Magdalena Medio, donde están los municipios de San Pablo, Yondó y Cantagallo, que el gobierno y la guerrilla acordaron desmilitarizar para las negociaciones de paz. "Hay que hablar con las autodefensas y con los pobladores de la región", dijo hoy el Procurador General de la Nación, Jaime Bernal Cuéllar, quien está participando desde hace casi dos años en las gestiones para activar el proceso de paz con el ELN. Agregó que hay que aclarar las normas que regirán la zona de encuentro con el ELN para que se garantice el derecho internacional humanitario, para que los habitantes y autoridades civiles de los tres municipios no sean objeto de atropellos por parte de la guerrilla. Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), anunció hace varias semanas que no se oponía a las negociaciones con la guerrilla, pero aparentemente cambió de estrategia. Los paramilitares de la AUC expulsaron a la guerrilla de la zona del Magdalena Medio hace ya casi 20 años.
|