S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

eva

sucesos

 

CRITICA
 
CUARTILLAS
  OPINIÓN


Recuerdos

Milciades Ortíz | Catedrático

He dicho que el panameño tiene memoria de "mosquito" y a veces olvida muy rápido. Añada a esto una especie de "conspiración del silencio", que puede incluir ocultar hechos históricos.

Si me hubiera quedado unas horas más "cuidando el Instituto Nacional" en mayo del cincuenta y ocho, ¡quién sabe qué me hubiera pasado!

Ese mes fue conflictivo. Hace ahora 52 años. El 2 de mayo se efectúo la llamada "Operación Soberanía", que consistió en "sembrar" banderas panameñas en la Zona del Canal. Estudiantes universitarios participaron de la acción, señalando la soberanía en la zona canalera.

Se dieron manifestaciones de estudiantes secundarios pidiendo "más escuelas y menos cuarteles". Una bomba lacrimógena lanzada por la Guardia Nacional contra el alumno del Arte y Oficios José Manuel Araúz, lo mató. Era el 19 de mayo del '58.

Para evitar que se tomaran las instalaciones del Nido de Águilas, algunos muchachos nos quedamos noche y día cuidándolo.

Estuve tres noches allí. Incluso me dieron un viejo revólver por si había que defender al glorioso colegio con armas.

Verdad histórica es que habían algunas carabinas, rifles, revólveres y pistolas que "desaparecían por magia" en el día. ¿Quién las llevó y por qué?, es algo que no conozco.

Luego de una noche tensa por las bombas de dinamita que tiraban a veces al patio del Instituto, me retiraba a casa, pasando por la Zona del Canal para que no me arrestaran.

Al tercer día "franco-tiradores desconocidos" abalearon al Instituto con armas de guerra, hiriendo numerosos chiquillos.

Mi compañero de salón Eliseo Echévez ayudó a sacar heridos y como yo, no puede olvidar la matanza del 22.

Nunca se condenó a nadie ni se investigó de manera adecuada lo ocurrido. ¿Hubo complicidad del gobierno? Tampoco lo sé.

Incluso la cifra de muertos no es igual. El profesor Ricardo A. Ríos dice que fueron 30. Algunos periódicos hablaron de ocho. Alguien me dijo que eran 20.

No importa la cantidad. Ni un solo joven panameño debió ser asesinado por buscar mejores días para su patria.

Luego de semanas de encierro en la Universidad, se logró el "Pacto de la Colina", que pretendía limitar el poder de los militares. Ya era evidente esto hace 52 años...

Está "prohibido olvidar", estimados lectores. No olvidemos el sacrificio de estos jóvenes (casi niños) panameños.




OTROS TITULARES

Se funda el Teatro Nacional

Sin embargo, no conozco la escuela de mi hijo

Imágenes controvertidas

Recuerdos

Comentarios Chorreranos

Arrastrados por torrentes irresistibles

Cárceles

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados