seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





UNA "INDUSTRIA SIN CHIMENEAS"
Panamá apuesta al turismo ecológico

linea
Agencias
Internacionales

Panamá ha sido tradicionalmente un país de servicios en que el centro bancario, el comercio de la zona libre de Colón y el tránsito de barcos por el canal constituyen las actividades que generan los mayores ingresos.

Panamá, cubierta en una cuarta parte por bosques tropicales protegidos, busca explotar sus enormes recursos naturales para desarrollar el turismo ecológico, dicen autoridades y voceros de la industria.

"Tenemos un producto competitivo y superior en la región...donde sobresale un ecosistema incomparable", dijo Su Edwards, la gerente de ventas de Gamboa Rainforest Resort, un consorcio panameño que inaugura el próximo mes uno de los más ambiciosos proyectos sobre turismo ecológico.

El proyecto está asentado dentro del parque Soberanía, un bosque tropical frente al río Chagres, a unos 40 kilómetros de la capital.

La empresa invirtió unos 30 millones de dólares en construir un lujoso hotel, transformar en villas de descanso decenas de casas de la construcción del canal a inicios de siglo, y acondicionar atracciones ecológicas como safaris nocturnos de cocodrilos y exhibiciones de nidos de tortugas, iguanas, reptiles y anfibios como serpientes y ranas.

La empresa espera recibir anualmente miles de visitantes procedentes principalmente de Estados Unidos y Europa y de algunos países de Sudamérica como Argentina, Venezuela y Chile.

Otro proyecto turístico aledaño al canal es e de la empresa española Sol Meliá que opera desde hace dos meses en Gatún, con infraestructura de lo que antes fue la Escuela de las Américas, donde se forjaron conocidos militares latinoamericanos.La escuela fue cerrada en los años 80.

El objetivo del gobierno es aprovecar ciertas instalaciones militares y miles de hectáreas de terreno aledañas al canal, que Estados Unidos terminó de entregar a Panamá en 1999, y transformarlas en polos de desarrollo turístico.

El gobierno también impulsa la construcción de modernos puertos para cruceros en el Pacífico y en el Caribe próximos al canal, con la idea de que los pasajeros de los cientos de barcos turísticos que anualmente transitan por el canal vean en el Istmo un punto para desembarcar.

Las autoridades aseguran que han hecho contactos con las principales industrias de cruceros en el mundo para hacer de Panamá una parada en el Caribe, entre ellas la empresa Carnival, que lo comenzará a hacer en 2001.

"Queremos que vengan a Panamá...y que los turistas tengan un efecto multiplicador en la economía", dijo el ministro de Comercio e Industrias Joaquín Jácome.

Panamá ha sido tradicionalmente un país de servicios en que el centro bancario, el comercio de la zona libre de Colón y el tránsito de barcos por el canal constituyen las actividades que generan los mayores ingresos.

Pero la industria turística, apodada aquí "la industria sin chimeneas", viene cobrando vigor desde la aprobación hace cinco años de una ley de "incentivos al turismo", que facilita las inversiones en el sector incluyendo la construcción de hoteles.

El turismo hoy en día genera ingresos de 538 millones de dólares, superiores a las exportaciones de productos tradicionales.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El turismo hoy en día genera ingresos de 538 millones de dólares, superiores a las exportaciones de productos tradicionales.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA