|
TEMEN PERDER MEDIO DE VIDA Campesinos panameños rechazan ampliación del Canal

Panamá
AFP
El canal de Panamá, cuya construcción iniciaron los franceses en el siglo XIX y concluyeron los norteamericanos en 1914, se abastece de agua para su operación del Río Chages, unos 200 km al noreste de la capital, y de dos lagos arficiales (Gatun y Alajuela). Los dirigentes de unos 100.000 campesinos que habitan en tierras aledañas al canal de Panamá rechazaron un proyecto que busca ampliar la cuenca hidrográfica de la vía, ante el temor de perder sus tierras y sus medios de vida. Los agricultores, agrupados en la "Gran Asamblea General de Campesinos contra la Inundación", emitieron un manifiesto público en el que aseguran que la construcción de embalses, represas y lagos "obligaría a miles de campesinos a abandonar nuestras viviendas y trabajos...Nuestro estilo de vida". El gobierno panameño proyecta construir tres lagos artificiales en la cuenca del canal, con el propósito de garantizar el abastecimiento de agua dulce y el adecuado funcionamiento de la vía, que se ha visto afectado en el pasado por prolongadas sequías.De acuerdo con la Autoridad del Canal (ACP), los tres lagos se construirán dentro de 5 o 6 años y afectarían un 20% del total de la cuenca occidental, que consta de unas 213.000 hectáreas. Según el organismo estatal, las obras sólo afectarán la propiedad de 200 familias, que serían debidamente indemnizadas. El plan, afirma la ACP, incluye la titulación de tierras a los demás campesinos, la construcción de 100 kilómetros de carreteras, así como agresivos planes de desarrollo en áreas como salud y vivienda. Aunque la ACP asegura que en la zona viven 35.000 personas, la Asamblea de Campesinos insiste en que representa los intereses de 100.000 habitantes de listritos de Capira (Provincia de Panamá), Chagres y Donoso (Colón) y La Pintada y Penonomé (Coclé). "No estamos en contra del desarrollo, pero la transferencia del canal a manos panameñas ha sido para nosotros un motivo de tristeza", dijo el dirigente campesino Olegario Cedeño, quien advirtió que continuarán "defendiendo su tierra". La agrupación demandó la suspensión de los estudios en la "cuenca occidental" y la creación de una "reserva hidrológica campesina". El canal de Panamá, cuya construcción iniciaron los franceses en el siglo XIX y concluyeron los norteamericanos en 1914, se abastece de agua para su operación del Río Chages, unos 200 km al noreste de la capital, y de dos lagos arficiales (Gatun y Alajuela). La sequía que se produjo en 1997 y 1998, producto del fenómeno climatológico El Niño, provocó serias restricciones al tráfico de barcos de gran calado por la vía interoceánica, así como un descenso de los ingresos por peajes. "Se ha determinado que, de ser factible su desarrollo, la cuenca occidental tiene el potencial de ofrecer alrededor de seis veces más almacenamiento útil de agua que la cuenca actual, lo que doblaría la cantidad de agua disponible para el consumo de la población y el funcionamiento del canal", aseguró un estudio de la ACP al cual tuvo acceso la AFP. Otro informe divulgado por la prensa local pero que no fue confirmado oficialmente indica que la presidenta Mireya Moscoso sometería a una "gran consulta nacional" la ampliación de la cuenca del canal. La semana pasada, el administrador de la ACP, Alberto Alemán, se reunió con líderes campesinos y religiosos y autoridades de la provincia de Coclé, unos 150 kilómetros al noroeste de la capital, para informar sobre los planes de ampliación de la cuenca.Alemán ha dado garantías de que "se respetarán los derechos de los habitantes", pero los campesinos insisten en demandar que se suspendan los trabajos preparatorios.
|