Por antonomasia, cuando éramos adolescentes, nos alertábamos al hablar de PEPITO, todos sabíamos que íbamos a reírnos, venía un buen chiste a toda vela. Muchos copiábamos y otros imitábamos los más agudos y los memorizábamos. El distinguido Charlie Stewar, a quien catalogo y enseño a mis alumnos de actuación, como un estupendo "locutor de radio", con una voz bien timbrada con mucha profundidad y solvencia, y sobre todo buena dicción y proyección inmejorable. Pero ahora quiso incursionar en la televisión conduciendo un programa de su autoría: "BUSCANDO A PEPITO". El contenido del programa adolece de ausencia total de "tic" que necesita este tipo de ciclo, los chistes eran de vieja data y carecían del toque picante; la conducción mediocre. Eso nos coloca en el dilema "que no es lo mismo radio que televisión".
Acompaño a mi querida Doña Perla del Panamá América, Luis Casis de "Código Cuatro" habla entrecortado y una falta total de hilación en sus comentarios. Allí la guapísima Massiel Rodríguez de factura teatral, alumna del santeño Arístides Burgos en el grupo Framburesa, con una voz de hermoso color, buena presencia y atinados comentarios junto a Susan Elizabeth Castillo quien al soportar tantas críticas por su estilo fonético de canto, aprendió y salió a flote. María Paola Zubieta con el apadrinamiento de Piolón y del poeta Franco, tiene casta y talla, es hermosa y un excelente gusto para trajearse. Nairobi Dacosta quien de seguro ha recibido muchos mensajes de este servidor, tratando de que hable conmigo para que mejore su estilo, donde le da un bajón su fonética al estar en "off" en la noticia, ya que al hacerlo frente a las cámaras no le ocurre el desfase. Lo que ocurre con la cotizada Wysnick Ortega es que no separa los dientes de las mandíbulas y tiende a forzar su tonalidad "mucho ojo". Deben aprender de César Sanjur, Bosco Vallarino, Celiano Fonseca, Celso Barb Caballero, Jorge Isaac Guevara y muchos más que hacen de su profesión un apostolado.
Poco antes de que se iniciase la guerra de Vietnam, el ejército de Estados Unidos se dio a la búsqueda de voces en Latinoamérica para doblar sus películas de entretenimiento a los militares latinos, hicieron experimentos con chilenos, colombianos, argentinos, portorriqueños y artistas de Centroamérica, hasta que descubrieron que los locutores y actores de los cuadros escénicos de RPC y Radio Panamericana guardaban excelentes voces y matices insospechados, dada su práctica en Radionovelas y se decidieron por los panameños, me tocó a mí afortunadamente dirigir el cuadro escénico para los doblajes fílmicos. En ese equipo que estaba conformado por Miguel Fernández, Harry Iglesias, Eneida Valdés, Clotilde Alvarez, Esperanza Castillo, Alex Araujo, Celiano Fonseca, Rony Sierra y la grabación de "Trompito Pérez". Los productores eran Haymann y Carrasco. Sixto Luna era la persona entrenadora de los doblajes.