Aunque la producción de piña ha aumentado considerablemente y con ello las empacadoras, todavía Panamá no logra subsanar la demanda extranjera, como ocurre con Costa Rica, porque aún están alrededor de las 2 mil hectáreas de la variedad MD-2.
Sin embargo, la piña de Panamá es de mejor calidad que la de Costa Rica, ya que se habla que mucha gente compra la fruta en Panamá y la empaca como si fuera de la república vecina. En la actualidad se realiza un estudio con la variedad MD-3, que es una fruta con un mejor desarrollo, aunque mucho más delicada que la Hawaiana, porque es vulnerable a la "fitoctora", que no es más que la producción de la piña.
El mayor inconveniente a que se enfrentan los productores de piña en estos momentos son los fertilizantes e insumos, cuyos costos se han multiplicado. Ejemplo de ello es que antes la urea se compraba a B/.16.00 y B/18.00, hoy día está por los B/38.00.
Esto se refleja en el costo que tiene una hectárea de piña que antes estaba alrededor de los B/25,000.00, siendo por ello que el MIDA capacita a los productores en la utilización de los abonos.