La región de Panamá Oeste constituye una importante zona para el cultivo de piña, considerada Cuenca Piñera, cuyo producto es considerado entre los mejores, en países de Europa y de América.
Anteriormente para la exportación de piña se contaba solo con dos variedades: La Hawaina y la MD-2, pero hoy día el 90 por ciento de la siembra es de esta última y se exporta a casi todos los países de Europa , como y parte de los Estados Unidos.
La exportación ha superado las expectativas que siempre había tenido el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, ya que antes con la variedad hawaiana se exportaba alrededor de 20 y 30 contenedores al año, hoy en día con la MD-2 se exportan 200 contenedores al mes.
El avance en la exportación se refleja en que antes solo existía una planta empacadora en Las Yayas de La Chorrera, hoy se cuenta con 10, tanto en otros sectores como: Llanito Verde, La Colorada, Arenosa, El Trapichito y Monte Viejo.
Un aspecto importante es que en cada contenedor que se envía al exterior contiene 1, 500 cajas y cada caja tiene 26 libras, cuyas frutas son tratadas con cloros y la cera, que es un componente orgánico que no le hace ningún daño a la piña.
La actividad se ha incrementado, haciendo crecer el número de productores de piña que hoy son cerca de 90 que se dedican al cultivo de la MD-2. La mayoría exporta hacia Europa, tomando en consideración que en los países europeos se paga con euros y en América con dólar.
El distrito de La Chorrera constituye un aspecto importante en la exportación de la piña , que antes era de un 90 por ciento, pero bajó a un 80 por ciento, debido a la incursión de las provincias centrales en esta actividad.
La semilla MD-2 llegó a Panamá por medio de varios productores costarricenses, siendo su costo más de 40 centavos, pero con la ley de transformación se empezó a pagar a 31 y gracias al exceso que hay en la actualidad, bajó de 20 a 15 centavos.
No existe según los técnicos, ningún efecto residual producto de los químicos que se utilizan en el cultivo de piña, ya que "solamente se usa el que la fruta necesita, es por eso, que existen inspecciones en campo, que permiten conocer aspectos como: fecha, cantidad de plantas, rubro, lote y la parcela, para poder identificar la procedencia del producto.
La piña actualmente ocupa el primer lugar en los rubros de exportación; en Europa se clasifica esta fruta como una de las mejores, más que la de Costa Rica, lo cual tiene que ver con el porcentaje de azúcar y el relleno de la fruta.