CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

especiales

 


CUARTILLAS
  OPINIÓN


Paternalismo

Milciades Ortíz | Catedrático

Eran los años sesenta, y uno de los gobiernos politiqueros de la época trató de realizar una "reforma agraria". Por Chepo los técnicos se encargaron de una finca que no era utilizada. Organizaron en cooperativa a los campesinos y comenzaron a prepararla para el cultivo comercial.

Me pidieron que como periodista hiciera un artículo del asunto. Me llevaron al sitio y desde una loma pude ver el espectáculo.

Los tractores araban el suelo y los campesinos a un lado los veían trabajar. En sus rostros estaba el asombro y el deleite. Miraban cómo se transformaba la tierra que por años fue inútil.

Al arar la tierra las máquinas dejaban cantidad de desperdicios, como palos, hojas, ramas etc. ¡Y no había nadie que las recogiera! Cuando le pidieron a los campesinos que cooperaran, algunos lo hicieron rezongando. "Yo no pedí que vinieran a hacer esto", dijo uno de esos desagradecidos.

Realmente lo que querían esos señores era que el gobierno también les recogiera la basura del arado.

Habían sido contaminados por el "paternalismo". No es un virus que enferma, sino una actitud que afecta a las personas.

Esa palabra viene de "padre". Significa que una entidad superior hace todo por ayudar a los otros.

Lógicamente que para un gobierno con recursos no es difícil querer transformar el campo con sus técnicos, maquinarias y esfuerzo.

Pero esta actitud es negativa a la larga. Hará que los beneficiados se conviertan en parásitos y dependan del organismo superior.

No les permitirá actuar por ellos mismos y desarrollarse.

Hay gobiernos que utilizan este sistema porque les permite controlar al pueblo.

Esa fue una de las tácticas del llamado "proceso revolucionario". Así controlaron a los campesinos (asentamientos). Los conductores (dueños de "su machete"), movimiento estudiantil, etc.

Los pueblos deben comprender que por su propio esfuerzo pueden mejorar sus condiciones de vida.

Claro que un apoyo en materiales y educación acelerará este proceso de mejoramiento. ¡Pero hay que dejar que la gente se supere por sí misma, con su propio esfuerzo! Esta realidad sociológica también ocurre en algunas familias, donde los padres no quieren que los hijos se independicen.



OTROS TITULARES

Mozambiques pa’ que te pique

Sin embargo, me burlo de los compañeros

¿Navidad en Junio?

Paternalismo

Receta para una larga vida

Seguridad aérea

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados