Darién: de región pacífica a conflictiva

Redacción
Crítica en Línea
Para diciembre de 1989, cuando se reinstaura la democracia en Panamá, en Darién habían 300 miembros de la Exfuerzas de Defensa, entre soldados y policías, un cuartel central y cinco pequeños destacamentos policivos, pero diez años después, se cuentan cinco grandes cuarteles, 15 agencias policivas, más de 20 retenes y 1500 agentes, para enfrentar las acciones delictivas provocadas por grupos armados quienes podrían transformar la región de pacífica a conflictiva y violenta, si no se atiende con rigor para erradicar este flagelo, según versiones de un militar retirado de la Exfuerzas de Defensas, que solicitó su anonimato. Asegura el militar que Darién se ha caracterizado por ser una región pacífica, donde la gente genera los pocos incidentes y hasta los grupos de colombianos que hacen violencia se abstenían de provocarla en ese territorio, por lo que no era necesario mantener tantos "pies de fuerza" y 300 unidades fueron suficientes para salvaguardar la integridad territorial y la de sus provincianos. Aseguró que el incremento de la violencia en Colombia, la acción del narcotráfico y el descuido de la vigilancia fronteriza, a principio de los 90 han generado el clima inicial de violencia que afecta cada vez más las zonas y poblaciones de Darién, situaciones que deben ser atendidas con el rigor correspondientes para evitar se incremente, que provoque cuadros de dolor y tragedias como las vividas en Colombia. Destacó que el aumento de las fuerzas policiales en Darién debe obedecer a un plan nacional de seguridad y a una estrategia de vigilancia fronteriza pero no se puede depender de lo que ocurra en el país vecino, que la seguridad del Darién se debe garantizar permanentemente como parte de nuestros principios soberanos de Estado. Afirmó que el clima de intranquilidad se inició en 1995, cuando varios elementos armados se dedicaron a saquear, poblados, violar mujeres, atemorizar a los provincianos, secuestrar y violentar abiertamente la Soberanía del país, situación que se ha complicado con la acción ya comprobada de los grupos armados colombianos, los cuales han ejecutado secuestros en poblados como Metetí y Canglón, que distan más de 60 kilómetros de la frontera. Esos plagios, según expresó, "son la mejor prueba de que esos grupos son capaces de actuar no sólo en las áreas limítrofes, como inicialmente se creía, sino que podrían violentar otros sectores geográficos y comprometer a las poblaciones a responder de la misma forma, para defender su integridad, vida y bienes. El exmilitar advirtió que con motivo de las actividades delictivas, la policía ha militarizado varios poblados como Metetí, Yaviza, Santa Fe e instalado retenes en todas las comunidades del Alto Chucunaque, Alto Tuira y Río Chico, en un esfuerzo por neutralizar cualquier intento de los delincuentes por agredir a los pacíficos provincianos. Aunque la situación es para brindar seguridad, acota, es necesario efectuar acciones de vigilancia y recorridos sectoriales para detectar y eliminar cualquier posibilidad de que alguno de estos grupos esté asentándose en el territorio y pueda crear situaciones de peores consecuencias. La acción delictiva de los grupos armados en Darién he significado una erogación más de 15 millones de dólares al Estado panameño, invertido en el reforzamiento de los estamentos de la seguridad regional y más de 30 millones de dólares a la economía darienita. Asegura a esto hay que agregarle la suspensión de varios proyectos y programas como el aplazamiento de inversiones de empresarios habían anunciado, el ambicioso proyecto "Ciudad Jardín", que consistiría en la construcción de una barriada en un entorno natural, instalación de una distribuidora comercial, con todo tipo de productos, un complejo molinero, y el cordón cítrico agroindustrial.
|
|
|