DEBE DETENER ATAQUES
"Tirofijo" quiere la paz, pero debe demostrarlo con "hechos", Pastrana

Bogotá
AFP

El presidente colombiano, Andrés Pastrana, dijo este domingo en una entrevista que el jefe guerrillero Manuel Marulanda ("Tirofijo") "está comprometido" con las negociaciones de paz, que comenzarán en los próximos días, pero lo llamó a demostrarlo con "hechos" que hagan creíble el proceso.

"Marulanda está comprometido. Aceptó iniciar el proceso de negociación, a pesar de que faltaba (acordar) el 20% de la agenda común y nunca antes había firmado con nadie del Estado un compromiso como el (que suscribió el 2 de mayo último en el selvático paraje) de Caquetania (sur)", declaró Pastrana al diario bogotano El Tiempo.

Pero enfatizó que "el diálogo por el diálogo en sí mismo no conduce a ninguna parte. Creo que hay que buscar unos hechos de paz (como la) liberación de los secuestrados, el cese del fuego (y) el respeto al Derecho Internacional Humanitario. Es lo mínimo. De otra manera, la gente no va a creer", indicó.

El mandatario añadió que en el encuentro del 2 de mayo -el segundo que sostuvo con "Tirofijo" en los últimos diez meses- se subrayó que "el proceso ha funcionado y que no se ha acabado, a pesar de las dificultades, precisamente porque existe confianza entre las partes".

Afirmó que el esquema de pacificación seguirá adelante, inclusive después de que termine su mandato, el 7 de agosto del 2002, y si el septuagenario Marulanda llegase a faltar a la comandancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), el principal grupo guerrillero del país.

Pastrana dijo que el Gobierno y la insurgencia también deben "ponerse de acuerdo en el lenguaje".

"(Se necesita) que, de primera mano, las FARC sepan cómo se resolvieron los conflictos en Centroamérica, en Irlanda y entre palestinos y judíos. Que sepan qué significa la globalización, la integración. Estamos dispuestos a generar unos fondos que lo permitan", expresó Pastrana.

Según el gobernante, "uno se da cuenta, en ocasiones, de que hay temas en que falta información y eso dificulta el proceso".

El Gobierno y las FARC concertaron el jueves último una agenda de 12 puntos, que servirá de base para la negociación para poner fin a casi cuarenta años de la guerra de guerrillas más antigua de América Latina.El presidente colombiano, Andrés Pastrana, dijo este domingo en una entrevista que el jefe guerrillero Manuel Marulanda ("Tirofijo") "está comprometido" con las negociaciones de paz, que comenzarán en los próximos días, pero lo llamó a demostrarlo con "hechos" que hagan creíble el proceso.

"Marulanda está comprometido. Aceptó iniciar el proceso de negociación, a pesar de que faltaba (acordar) el 20% de la agenda común y nunca antes había firmado con nadie del Estado un compromiso como el (que suscribió el 2 de mayo último en el selvático paraje) de Caquetania (sur)", declaró Pastrana al diario bogotano El Tiempo.

Pero enfatizó que "el diálogo por el diálogo en sí mismo no conduce a ninguna parte. Creo que hay que buscar unos hechos de paz (como la) liberación de los secuestrados, el cese del fuego (y) el respeto al Derecho Internacional Humanitario. Es lo mínimo. De otra manera, la gente no va a creer", indicó.

El mandatario añadió que en el encuentro del 2 de mayo -el segundo que sostuvo con "Tirofijo" en los últimos diez meses- se subrayó que "el proceso ha funcionado y que no se ha acabado, a pesar de las dificultades, precisamente porque existe confianza entre las partes".

Afirmó que el esquema de pacificación seguirá adelante, inclusive después de que termine su mandato, el 7 de agosto del 2002, y si el septuagenario Marulanda llegase a faltar a la comandancia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), el principal grupo guerrillero del país.

Pastrana dijo que el Gobierno y la insurgencia también deben "ponerse de acuerdo en el lenguaje".

"(Se necesita) que, de primera mano, las FARC sepan cómo se resolvieron los conflictos en Centroamérica, en Irlanda y entre palestinos y judíos. Que sepan qué significa la globalización, la integración. Estamos dispuestos a generar unos fondos que lo permitan", expresó Pastrana.

Según el gobernante, "uno se da cuenta, en ocasiones, de que hay temas en que falta información y eso dificulta el proceso".

El Gobierno y las FARC concertaron el jueves último una agenda de 12 puntos, que servirá de base para la negociación para poner fin a casi cuarenta años de la guerra de guerrillas más antigua de América Latina.

 

 

 

 

 





 

Pastrana dijo que el Gobierno y la insurgencia también deben "ponerse de acuerdo en el lenguaje". "(Se necesita) que, de primera mano, las FARC sepan cómo se resolvieron los conflictos en Centroamérica, en Irlanda y entre palestinos y judíos.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.