Anúnciese en Crítica en Línea


  MUNDO


Tensión entre países más pobres de Centroamérica podría bajar

linea
Tegucigalpa
ACAN-EFE

La visita a Centroamérica del secretario general adjunto de la OEA, Luigi Einaudi, podría bajar la tensión entre Honduras y Nicaragua, los dos países más pobres de la región, según fuentes civiles y militares en Tegucigalpa.

Einaudi, enviado especial de la OEA (Organización de Estados Americanos) llegó ayer a Honduras como parte de una visita a los dos países para dialogar sobre la verificación terrestre y marítima, que observadores internacionales desarrollarán para evitar incidentes que puedan alterar la paz entre las dos naciones centroamericanas.

En principio estaba previsto que Einaudi llegara ayer a Tegucigalpa a las 10.00 hora local (16.00 GMT), pero el diplomático estadounidense a última hora decidió reunirse con funcionarios de la Cancillería de los dos países en el sitio fronterizo de Las Manos, informó una fuente oficial en la capital hondureña.

"Nosotros confiamos en que la visita de Einaudi contribuirá a la normalización gradual de las relaciones entre nuestros países", dijo a ACAN-EFE una fuente oficial hondureña, que solicitó el anonimato.

En tanto que el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Daniel López Carballo, remarcó que "estamos listos para demostrarle al señor Einaudi con hechos concretos, que Honduras no compra armamento desde los años 80 y que nosotros somos un país de paz".

Después de la reunión con altos funcionarios de las cancillerías de los dos países, Einaudi, quien visitó esta semana Nicaragua, viajará a Tegucigalpa, donde dialogará con el presidente hondureño, Carlos Flores.

Posteriormente celebrará tres reuniones con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional, cuerpo diplomático acreditado en Tegucigalpa y autoridades del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de Honduras.

Nicaragua denunció en febrero pasado que Honduras había emprendido una carrera armamentista, sobre lo que hizo eco de un falso informe ligado al Fondo de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), organismo que lo desmintió la semana pasada.

"Las autoridades de Nicaragua saben que están mintiendo y que el invento de que estamos comprando armas es una cortina de humo para justificar un presupuesto para su ejército ahora que están en campaña electoral", dijo otra fuente militar.

La llegada de Einaudi a Tegucigalpa coincide con una reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica (C-FAC), que concluye hoy en la capital hondureña.

En esa reunión participan los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, quienes ayer abogaron por la paz en la región y la integración.

El general López Carballo, anunció que en el marco de la reunión celebrará un encuentro bilateral con su colega de Nicaragua, mayor General Omar Hallesleven Acevedo, sobre el que no precisó detalles.

Las relaciones entre Honduras y Nicaragua bajaron de perfil desde el 30 de noviembre de 1999, cuando el Congreso hondureño ratificó un tratado marítimo con Colombia en el Caribe, que Managua rechaza por considerarlo lesivo a su soberanía.

En castigo a Honduras, Nicaragua decidió imponerle un arancel del 35 por ciento a todos los productos que importa de su vecino, además de denunciarlo ante la Corte Internacional de Justicia.

El jefe del Estado Mayor de Honduras califica de "descabelladas" las reiteradas declaraciones de fuentes civiles y militares de Nicaragua en el sentido de que los hondureños adquirieron en 1998 una flota de aviones "Supermistere".

El general Daniel López Carballo reiteró que "tenemos que decirle a Nicaragua que ya baje la paranoia de guerra en que ha caído".

Las fuentes que conversaron con ACAN-EFE en Tegucigalpa coincidieron en señalar que una guerra entre Honduras y Nicaragua sería lo peor que le podría ocurrir a los dos países más pobres de Centroamérica.

El propio canciller hondureño, Roberto Flores Bermúdez, ha insistido en que los pocos recursos de su país se invierten en el proceso de reconstrucción tras el devastador paso del huracán "Mitch" en 1998, del que no escapó Nicaragua, que también fue parcialmente destrozada por el fenómeno natural.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados