Anúnciese en Crítica en Línea


  MUNDO


Impunidad persiste en tercer aniversario del crimen de Gerardi

linea
Guatemala
ACAN-EFE

El tercer aniversario del asesinato del obispo auxiliar de Guatemala, Juan Gerardi, se cumplió entre manifestaciones a favor de la justicia y para que acabe la impunidad que persiste en torno al crimen.

La Iglesia católica ha llevado a cabo durante toda la semana un programa de actividades, que concluirá hoy sábado, para conmemorar al también vicario general de la Archidiócesis de la capital y ahora denominado "Mártir por la verdad y la paz".

Decenas de feligreses se congregaron antenoche en la Parroquia de San Sebastián, cuyo pastor era Gerardi, tras la celebración de la Eucaristía en la Catedral Metropolitana, a unos 700 metros, desde donde marcharon en silencio y con velas encendidas.

Los actos conmemorativos coincidieron con el juicio contra tres militares, un sacerdote y una empleada doméstica que han sido implicados en el asesinato.

Dirigentes sociales, líderes religiosos y organizaciones extranjeras que ayudan a Guatemala en la reforma y modernización de sus instituciones concuerdan en afirmar que sólo el hecho de haber llevado el caso a juicio es un éxito para la justicia.

El obispo auxiliar de Guatemala, Mario Ríos Montt, reconoció en declaraciones a ACAN-EFE que "a pesar de los pesares ya llevamos un mes de juicio y eso ya es mucho en Guatemala; es un gran éxito".

La Misión de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) declaró en un pronunciamiento público que la comunidad internacional observa con atención el juicio y espera que se produzca un avance en la lucha contra la impunidad.

La MINUGUA solicitó a las autoridades guatemaltecas garantizar la correcta e independiente marcha de la justicia, así como la seguridad para los jueces, fiscales y abogados que intervienen en el proceso, petición que había formulado un día antes la Unión Europea (UE).

El Movimiento Monseñor Gerardi, que aglutina a unas 60 organizaciones religiosas y populares, renovó en los distintos actos de conmemoración sus llamamientos para alcanzar la justicia.

Los homenajes a la memoria de Gerardi no impidieron la celebración del juicio, que se desarrolla en la sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia, y que se vio abarrotada en la audiencia por decenas de religiosos que reafirmaron su exigencia de que se esclarezca el asesinato.

Durante los debates, el Tribunal Tercero de Sentencia escuchó el testimonio del embajador de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Ronalth Ochaeta, estrecho colaborador de Gerardi.

Ochaeta dirigió cerca de diez años la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), fundada en 1989 por el obispo asesinado y que actúa como querellante adherida en el juicio.

El diplomático reiteró sus acusaciones contra el sacerdote Mario Orantes, a quien admitió haber calificado en alguna ocasión de "Judas" en alusión a su presunta vinculación con el crimen.

Orantes dormía en la casa parroquial de San Sebastián la noche en que Gerardi murió y ha sido acusado por el fiscal especial del caso, Leopoldo Zeissig, del delito de asesinato.

La entonces cocinera de la casa parroquial, Margarita López, enfrenta cargos por encubrir el crimen, mientras que los tres militares están acusados del delito de ejecución extrajudicial.

Ochaeta recordó que, horas antes de ser asesinado, Gerardi le había recomendado a él y al actual titular de la Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia, Edgar Gutiérrez, abandonar el país por el peligro que corrían.

Ambos dirigieron junto al obispo el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), que documentó las atrocidades cometidas durante 36 años de guerra civil, con el fin de dignificar la memoria de las 200.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, que causó ese conflicto.

"Mártires ya no necesita este país; ya hay suficientes; no sabemos cómo van a reaccionar; es mejor que se vayan", les dijo Gerardi a Gutiérrez y Ochaeta, según relató éste.

A partir de esta audiencia, el juicio entrará en la fase de presentación de la prueba documental, que, según la ODHA y el fiscal Zeissig, aportará datos contundentes para fortalecer la acusación.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados