El país se quema poco a poco. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) reveló que 27,164 hectáreas han sido consumidas por incendios este año.
Aparte de las quemas, la nación sufre los rigores de una sequía originada por el Fenómeno de El Niño y una ola de calor, debido a las altas temperaturas propias de la época.
¿Quiénes o qué provocan las quemas?
Según la ANAM, destacan varios factores que provocan las quemas o incendios forestales, entre éstos:
Quema de Pastos: Este tipo de quema se hace para la limpieza de potreros, control de garrapatas y para la renovación de pastizales.
Fumadores: Estos tiran las colillas de cigarrillo en áreas donde hay hierba seca, propicia para iniciar un incendio forestal (por ejemplo, aquellos que las tiran en el área de la vía de la Amistad, (detrás de El Dorado) Cazadores furtivos: Ellos utilizan el fuego para encerrar a sus presas o en fogatas nocturnas. Basureros improvisados Piromaniacos: Estas personas se divierten cuando algo se incendia, y les agrada ver a los bomberos y otro personal movilizarse al área.
LUGARES DONDE SE HACEN MAS QUEMAS
La provincia de Chiriquí encabeza la lista de las regiones en donde más incendios forestales hay, entre los meses de enero y marzo, con 181. En ese orden le siguen Los Santos con 44, Panamá Oeste con 24 y Darién con 20.
En la lista de más hectáreas quemadas, Darién encabeza el listado con 21 mil 739 hectáreas, de las cuales más de 19 mil pertenecen a bosques naturales. El área de Panamá Este le sigue a Darién con 2,236 hectáreas quemadas.
Según la ANAM, uno de estos incendios forestales en la provincia de Darién, afectó a 14 viviendas, esto se dio en el sector Wounaan. En los demás lugares señalados no ha habido pérdidas materiales, ni humanas, sólo se perdieron las hectáreas de bosques.
Luego de un incendio forestal, la tierra quemada sufre diversos cambios. Esto dependerá de la violencia y la velocidad de avance del fuego.
Al quemarse la tierra, la materia orgánica que hay en ella se destruye, y se pierde la humedad. Por la carbonización total del suelo, el humus desaparece y los elementos nutrientes son removidos, por lo que se interrumpe el ciclo de nutrientes.
Al quemarse un suelo ya degradado, los efectos son realmente devastadores. La capacidad de absorción y retención de agua disminuye, y se inicia la erosión.
SANCIONES PARA LOS ASESINOS DEL AMBIENTE
La Oficina de Asesoría Legal de la ANAM señala que hay diversas sanciones para quienes producen incendios forestales.
Hay sanciones de multas desde B/.100 hasta B/.2 mil, o penas de cárcel de uno a tres años, según el delito cometido. El más grave es la quema sin autorización de un Área Silvestre Protegida o un Bosque Especial o de Protección, el cual conlleva pena de cárcel.
Luego de ocurrir un incendio forestal, se inicia una investigación para ubicar a los responsables. La institución investiga el origen del evento, la fuente de calor que inició el fuego y el tipo de actividades que se realizan en la zona cercana.
Para poder lograr un indicio de qué o quiénes iniciaron el fuego, la ANAM debe llegar oportunamente al lugar para recoger pistas como colillas de cigarrillos, huellas, cartuchos de armas de fuego, algún tipo de combustible, fósforos y otros, además se protege el lugar de origen del siniestro. También se interroga a personas (habitantes del lugar, testigos) que pudieron haber visto alguna actividad sospechosa cercana al área.
Por su parte, el director de la ANAM Ricardo Anguizola, señaló que llevarán adelante en el mes de agosto un programa de reforestación. |