 |
La Ley 44 no establece que se vá a crear un embalse, la Ley lo que amplia es la Cuenca, pero sobre la base de la ampliación de la Cuenca, ellos formulan propuestas para construir embalses. |
Construir un nuevo embalse para el Canal de Panamá, situado en la Cuenca Occidental o Cuenca Nueva, sustentado en la Ley 44, va a crear inestabilidad a los agricultores ubicados en esas tierras, aseguró Julio Bermúdez Mosquera, secretario ejecutivo de APEMEP.
Según Bermúdez Mosquera, el tema de la ampliación de la Cuenca hasta ahora no se ha manejado con responsabilidad, por parte del Gobierno como administrador del Estado; por el sector político, como entidad que genera las leyes, ya que no se cumplieron con los Acuerdos emanados de Coronado, en donde se previó como país que con el Canal de Panamá se asumía una responsabilidad, en ese momento catalogada como un Problema de Estado. Los problemas del Canal de Panamá no los podía resolver un estamento en particular, es un problema de todos los panameños.
En Coclesito, uno de los territorios que abarca la Cuenca del Canal, no hay grupos insurgentes, ni zapatistas, ni FARC, lo que hay son campesinos preocupados por la falta de información y respuestas en cuanto al tema de la construcción de embalses para el Canal.
El problema radica, enfatizó Bermúdez Mosquera, en que uno de los estamentos en mención, o sea en este caso el Gobierno de turno violó ese acuerdo. La Ley 44 tipifica la primera violación de esos acuerdos con el consiguiente resultado que hay ahora, unos campesinos preocupados por lo que pasará con sus tierras e inversiones.
El aprobar una Ley sin previo consenso y discusión, sin participación fundamentalmente de la sociedad civil en la forma como se hizo y en la aplicación de metodología que se utilizó para ejecutar esa ley, es lo que ha traído el problema que hoy confrontamos con las comunidades radicadas en la Cuenca Occidental del Canal de Panamá y que están planteando con razón que esa es una ley inconsulta que lo que ha traído son dificultades y desasosiego en los habitantes de ese sector y del país en general, por lo que demandan que esa Ley debe ser derogada.
Entonces, APEMEP, que tiene intereses allí, ya que hay organizaciones que pertenecen a este organismo, no sólo en la Cuenca Occidental, sino en la Cuenca Vieja hemos señalado con autoridad, dice el secretario ejecutivo de este organismo, que los campesinos tienen razón y que el país requiere que se derogue esa Ley, e iniciar un proceso de discusión que lleve a toda la sociedad panameña a consensuar una fórmula que garantice la existencia y las necesidades del Canal. Esto no debe interpretarse de ninguna manera que los campesinos estamos en contra del desarrollo del Canal, todo lo contrario, dijo Bermúdez Mosquera, decimos que hay que hablar con autoridad, porque estamos defendiendo los acuerdos de Coronado y pusimos en práctica una fórmula que no hecho el Gobierno, divulgar las nuevas leyes que establecían una nueva base jurídica para la Cuenca, en este caso la vieja, porque todavía no había sido creada la nueva, que era el de informar a los habitantes de la Cuenca de la existencia de esas normas jurídicas.
A APEMEP le llama la atención que el Gobierno actual cuando llegó al poder, lo primero que hizo fue derogar todas las leyes maratónicas que aprobó el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares casi al final de su gestión, pero esta Ley no la derogó.
No es tarde, y en conversaciones con el Administrador del Canal, quien fue uno de los autores de Coronado 1,2 y 3, sabe de qué estamos hablando. Un argumento que esgrime el Gobierno y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es que la Ley 44 no establece que se va a crear un embalse, y es cierto la Ley lo que amplia es la Cuenca, pero sobre la base de la ampliación de la Cuenca, ellos formulan propuestas para construir embalses, entonces lo preocupante de esto es que constatamos que ellos no están seguros de dicha construcción de embalses, ni están seguros de las propuestas reales de lo que se pretende hacer.
El problema de la Cuenca no se resuelve con discursos de qué vamos a hacer o tomar, sino con hechos o sea Proyectos y Recursos.
Tanto el Gobierno como la ACP, deben entender, manifestó Julio Bermúdez Mosquera, que este no es el país de 1903, en donde se impusieron decisiones, aquí no se pueden imponer decisiones, las decisiones se tienen que consensuar. |