Anúnciese en Crítica en Línea


  PROVINCIAS


Producción de plátano en Darién

linea
Miguel Acosta

Investigador del IDIAP

Imagen foto

En Panamá, la producción de plátano que se transporta de la provincia de Darién hacia los mercados de la capital es de 36 millones, producto de la cosecha anula de 3,300 hectáreas. Las áreas dedicadas al cultivo se encuentran en los márgenes de los ríos, cuyas comunidades productoras aportan el 88% de la producción total de la provincia.

En Panamá, la producción de plátano que se transporta de la provincia de Darién hacia los mercados de la capital es de 36 millones, producto de la cosecha anula de 3,300 hectáreas. Las áreas dedicadas al cultivo se encuentran en los márgenes de los ríos, cuyas comunidades productoras aportan el 88% de la producción total de la provincia.

El 60% de esta producción la ofrece la Cuenca del río Chucunaque, conformada por los ríos Chico, Tuqueza y Grande. La comunidad de Yaviza es el centro de acopio y le corresponde la comercialización del plátano que se produce en esta Cuenca. Las plantaciones establecidas producen estrechos márgenes de ganancia, puesto que no se consideran aspectos agronómicos que van desde la selección del terreno hasta la cosecha. Esta condición sitúa al plátano como un cultivo de gran importancia social y económica de la provincia, lo cual cada vez exige la adopción de tecnologías que garanticen su mejoramiento integral, a fin de elevar el nivel de vida de los productores y aumentar la productividad, en armonía con el ambiente.

PREPARACION DEL TERRENO

Los suelos adecuados son de topografías plana y profundos (más de 1.2 metros), bien drenados, de textura franca, que permitan mantener la humedad, sin obstaculizar el drenaje y la aireación. La preparación del terreno se inicia con la socuela o limpieza de arbusto y malezas. Los rebrotes que sean muy persistentes pueden eliminarse con el herbicida glifosato, a razón de 3.5 onzas por bombas de cinco galones, tres semanas antes de la siembra y en forma localizada.

SIEMBRA

La siembra debe efectuarse en el período donde se estabiliza la situación lluviosa. Si se cuenta con suficiente semilla y el equipo de riego, se puede sembrar durante todo el año. Se recomienda el sistema de doble hilera en surco, que establece una alta densidad de plantas por hectáreas y que consiste en sembrar dos hileras separadas a unos metros y dos metros entre plantas, colocando las semillas de cada hilera en forma alterna.

Entre las dobles hileras se deja un espacio de cinco metros, donde se pueden establecer cultivos como otoe, maíz y arroz. Este sistema permite una densidad de siembra de 1,720 plantas de plátano por hectárea. Los hoyos deben ser hechos de acuerdo al tamaño de la semilla. Las Hileras se deben sembrar en dirección este a oeste, o en dirección a la corriente de viento.

DESHOJE

El deshoje es una práctica de manejo cultural de la Sigatoca Negra (Mycosphaerella fijiensis) y se recomienda eliminar todas aquellas hojas que tengan más del 60% de la lamina foliar enferma o que por causas naturales se hayan secado y permanezcan colgando de la planta. Al momento de la salida de la inflorescencia, la planta debe poseer de ocho a nueva hojas y el ciclo del deshoje debe hacerse cada 22 días, dejando la mayor cantidad del área foliar posible, puesto que la planta no emitirá más hojas.

DRENAJE

La construcción de canales de drenaje en la plantación es muy importante, sobre todo en aquellas parcelas donde el nivel freático es muy alto. El esparciamiento entre los canales secundarios no debe exceder de 25 metros; las misma vertirán las aguas en el canal principal o colector, el cual debe ser lo suficientemente profundo para que el agua escurra por gravedad.

MANEJO DE ENFERMEDADES

La enfermedad que más afecta la producción de plátano es la Sigatoca Negra, cuyos daños se pueden disminuir mediante la práctica del deshoje. En el proceso es importante sacar y quemar, fuera del campo todas las hojas enfermas, para evitar la diseminación de la enfermedad. Otra práctica importante consiste en reducir el exceso de humedad en el suelo durante la estación lluviosa, mediante la construcción de canales de drenaje.

COSECHA Y RENDIMIENTO

El plátano estará listo para cosechar a partir de los 11 meses después de la siembra. En el proceso se debe evitar el maltrato de la fruta, la cual debe protegerse del sol intenso y de los golpes que provocan quemaduras en la cáscara. Cada racimo de plátano produce un promedio de 35 dedos. Cuando se corta el serdotallo ("caballo"), este debe dejarse a 1.70-2.00 metros de altura. (Tomado de Ecos del Agro).


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados