Anúnciese en Crítica en Línea


  NACIONALES


Conmemoran gesta de Cerro Tute

linea
Juan Madrid
Crítica en Línea

Hoy se conmemora el 42 aniversario del alzamiento guerrillero protagonizado por un grupo de estudiantes, quienes se internaron en la selva del Cerro Tute de Santa Fe de Veraguas, el 3 de abril de 1959, para combatir al gobierno de la época, presidido por Ernesto de la Guardia.

Liderados por el desaparecido Polidoro Pinzón, los estudiantes y otras personalidades de ciudad capital iniciaron la rebelión armada, tras lo cual perdieron la vida cuatro de ellos.

COMITE PRO CAIDOS

Actualmente, se ha conformado el Comité Pro Homenaje a los Caídos de Cerro Tute, conformado por algunos sobrevivientes y personas simpatizantes de la causa, quienes han programado desde hace varios meses una serie de eventos con los que pretenden honrar la memoria de los que ofrendaron sus vidas en defensa de sus ideales.

Juan Ramón Herrera, representante del Movimiento Estudiantil Veragüense en el comité, expresó que se han contemplado muchas actividades con el objetivo de dar a conocer los detalles de la gesta y su importancia histórica.

Para el 6 de abril se tiene programada una misa y romería a las tumbas de los hermanos Rodrigo y Polidoro Pinzón, luego de lo cual se procederá a la asignación de los nombres de los cuatro caídos a diferentes calles de Santiago.

Agregó que el 7 de abril se realizará la romería a las estribaciones del Cerro Tute, específicamente en los lugares donde se encuentran las tumbas de Rodrigo Pinzón, Domingo García, Eduardo Santos Blanco y Rogelio Girón, caídos durante la gesta.

ANTECEDENTES

Para el escritor y conocedor del tema, Carlos Francisco Chang Marín, aunque el suceso duró solamente cuatro días, representa un aldabonazo a la conciencia de la juventud, en relación a la existencia de los gobiernos oligárquicos, contra los que se estaba luchando.

Destacó que el acontecimiento, pese a su complejidad, se le pueden identificar de manera clara cuatro acontecimientos que marcaron los antecedentes que desencadenaron en el levantamiento armado de 1959.

En primer lugar, debe destacarse la lucha de las milicias populares contra el gobierno, cuando se intentó trasladar el internado de varones de la Escuela Normal de Santiago a un plantel de Chiriquí, lo cual fue impedido por los militares que se tomaron el pueblo, cerrando centros comerciales y la vía Interamericana por 14 días.

Por otro lado, en mayo de 1958, se produjeron choques entre el Gobierno de Ernesto de la Guardia y los estudiantes, lo cual desencadenó en una represión gubernamental en contra del estudiantado, tras lo cual se produjo una gran matanza.

Este acontecimiento cambió un poco la mentalidad de las huelgas y métodos similares adoptados por los grupos estudiantiles que optaron por emprender el camino de las armas y entre los cuales se encontraba el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), que participó del movimiento de Cerro Tute.

Marín reconoció que no se puede pasar por alto que este movimiento estaba compuesto de dos corrientes, compuestas por los grupos políticos de la ciudad de Panamá que buscaban aprovecharse del movimiento para obtener poder y una juventud integrada por los estudiantes de Veraguas y de la Universidad de Panamá, quienes luchaban contra la oligarquía.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados