El ritmo llamado "perreo", es lo que envuelve a los jóvenes en un mundo de canciones, que no inspira a otra cosa que al baile y el canto. El reguetón, nombre que se le ha dado a este género ha sido bien adaptado en Puerto Rico, aunque Panamá no puede ser la excepción.
Es uno de los géneros más gustados entre los chicos, sobre todo entre los que le gusta sacar paso y menearse con el simple hecho de llamar la atención.
Las letras de las canciones tienen diferentes significados, muchos lo atribuyen a canciones sentimentales, algunos quizás a la violencia y otros se enfocan en el hecho de tirar la "lírica", eso sí, que se escuche mejor que la de los demás.
De lo antes mencionado también existe otra cosa, el son y las letras llevan a esos movimientos sensuales que se observan en los videos de diferentes reguetoneros, y que hasta cierto punto gusta a ese público joven que lo ve.
Lo más probable es que muchos crean que ésta música es de ahora, pero la verdad es que se comienza a escuchar a principio de los noventa, con canciones de rap en español, pero cuyo contenido era fuerte. Pero a pesar de todo, la fusión del ritmo reggae con rap español, con influencia del origen panameño, permitió que a medida que pasara el tiempo, fueran saliendo canciones más pegadas, con exponentes como Vico C, Big Boy, Wiso G, entre otros.
El estilo utilizado por estos cantantes, algo así como un "lirics", un lenguaje que para la mayoría de las sociedades, tanto nacionales como extranjeras, debe ser utilizado sólo en las canciones.
Lo cierto es que en la actualidad, artistas como Tego Calderón, Daddy Yankee, Don Omar, sólo por mencionar algunos, son la sensación del popular reguetón.