BOLETIN COMUNITARIO
Industria apícola experimenta crecimiento

Vielka Cádiz Franco
Chiriquí / EPASA
Definida como la ciencia que se encarga de estudiar a las abejas, la apicultura es una actividad que además de ser peligrosa, es compleja, porque provee fuentes de empleo y es rentable para quienes se dedican a la misma, lo que constituye una alternativa para producir miel. La provincia de Chiriquí está considerada como la zona agrícola más productiva del país. Sin embargo, muchos ignoran que aquí también se produce en gran cantidad, la mejor miel que se consume en Panamá. Actualmente, la región cuenta con más de cuatro mil colmenas de abejas africanizadas, de las seis mil que existen en el país, las cuales producen alrededor de 30 mil galones de miel al año. Esta cifra, porcentualmente hablando, alcanza entre un 60 al 70% de la producción nacional, que sirve, además, para producir propolio, polen, cera y jalea real. En el Valle de La Luna, hay cerca de 56 apicultores, quienes están distribuidos a lo largo de la geografía occidental, sobre todo en las zonas montañosas ubicadas en las tierras altas como Río Sereno, Volcán, Cerro Punta y Boquete. Estos trabajan cuidadosamente para lograr la sustancia de alta calidad que siempre se ha elaborado, y la cual supera a las provenientes de las demás provincias del país, por la diversificación de la flora. El costo del producto varía de acuerdo a la cantidad que se expende, como por ejemplo, el estañón (envase) que comprende 54 galones tiene un valor de 750 balboas; mientras que la miel menta vendida por unidad cuesta entre 20 a 22 balboas; la botella a cuatro balboas con 75 centésimos; la media botella a dos balboas con 25 centésimos y la pacha a un balboa con 75 centésimos. La miel no es más que el néctar que toman las abejas de las plantas, la cual es succionada y después depositada en el estómago falso (poseen uno verdadero y uno falso), para luego acarrearlo a los panales que se encuentran dentro de la colmena. Es preciso mencionar que el néctar que se obtiene es 50% miel y 50% humedad, la cual se extrae por medio de la ventilación, utilizando sus alas. Para obtener mejores rendimientos y lograr aumentar la cantidad de miel se deben poner en práctica siete recomendaciones técnicas que consisten en cambiar las abejas africanizadas a colmenas con panales móviles, alejar el apiario a una distancia mínima de 200 metros (300) pasos de viviendas, caminos, establos, y en general de lugares frecuentados por personas y animales domésticos. De igual forma, se deben colocar las colmenas con diferente orientación en bancos individuales y a una distancia mínima de dos metros (tres pasos) entre ellas, así como cambiar las reinas altamente defensivas y poco productivas, por reinas mejoradas, de manera que disminuya su comportamiento agresivo y aumente la producción de miel. Erick Delgado, encargado de la sección de Apicultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), indicó que la institución en la actualidad brinda asistencia técnica acorde con la tecnología moderna, de manera tal que los apicultores sean más eficientes y así puedan obtener un mejor resultado. Además, se ha recomendado instalar las fábricas en las áreas indígenas, porque los países compradores están buscando una miel que se produzca en lugares donde no se utiliza ningún tipo de químico, para control de cualquier enfermedad en las plantaciones, y es importante considerar el futuro en cuanto al mercadeo del producto. Recientemente, se conoció que el gobierno nacional, a través del MIDA, entregará a la Asociación Nacional de Apicultores (ANAPI) la suma 90 mil balboas, para fortalecer la actividad y donde se verán beneficiados productores de las provincias centrales y Chiriquí. A través de ese aporte y el concedido por el Fondo de Modernización Tecnológica-Empresarial (FOMOTEC), se proyecta aumentar el número de colmenas, a fin de dar respuestas al creciente mercado nacional e internacional. Aunque en la actualidad no tienen la capacidad del producto para mantener una exportación continua, existen empresas norteamericanas que se han mostrado interesadas en iniciar la exportación de miel cremada desde Panamá hacia los Estados Unidos, por lo que sostienen conversaciones para determinar el precio. La última proyección que se tiene en mente, es construir el centro de acopio del apicultor en la zona industrial del distrito de Dolega, para lo cual ya se colocó la primera piedra y, además, se ha conseguido una donación de cinco mil balboas.
|
|
Denuncian desaparición de menor recolector |
Redacción
Crítica en Línea
La desaparición del menor Johnatan Ledezma, de 13 años, fue denunciada por la madre de éste luego que desde el pasado 20 de marzo el mismo se encuentra desaparecido, revela un informe emanado de la Policía Nacional.Edisa Elizabeth Ledezma, madre del menor, informó a las autoridades policiales desconocer el paradero de su hijo, quien había viajado desde la comunidad de Volcán para recolectar botellas en la Feria Internacional de David, pero a pesar de que la misma ya finalizó, Johnatan no ha regresado a su hogar. Inicialmente la madre de Johnatan creía que éste se encontraba en la casa de un tío, pero al preguntar por el menor le dijeron desconocer su paradero. |
|