B/.200 millones para limpiar la gran cloaca en la bahía

Redacción
Crítica en Línea
Un "Plan Maestro y Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá", es el nombre del nuevo proyecto gubernamental para limpiar la Bahía de Panamá, en la que se vierten diariamente más de 120 millones de galones de aguas residuales industriales y servidas. El proyecto que tendrá un costo de B/.200 millones en su primera fase, será financiado en su mayoría por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aportará alrededor de B/.145 millones, mientras que el Estado panameño invertirá B/.55 millones. Uno de los objetivos principales que enmarca este proyecto es la limpieza de las 40 toneladas de materia fecal que se lanza diariamente a la Bahía de Panamá y de más de 2,000 barriles de petróleo, aceite y combustible proveniente de embarcaciones. La licitación internacional para la consultoría y estudio del proyecto fue ganada por el Consorcio Encibra, S.A., Stanley Consultans, Inc; Cep International, Inc (CESOC). Y quedó establecido que el estudio debe completarse en mayo, con un costo de B/.2.1 millones. Agrega el informe, en la sección de Antecedentes, que en Panamá las aguas negras o residuales son lanzadas a las corrientes de los ríos, las cuales llegan al mar sin ningún tipo de tratamiento, provocando el aumento diario de sedimento inerte, lodo orgánico y residuos sólidos que son depositados en el fondo marino. Entre las instituciones involucradas en este proyecto, figuran el Ministerio de Salud, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), el Ente Regulador de los Servicios Públicos, el IDAAN; además de la Alcaldías de Panamá y San Miguelito, el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda, el IPAT y la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). El primer plan maestro de alcantarillado sanitario de la ciudad de Panamá se preparó hace 40 años. En 1962, fue construida la estación de bombeo de vía Brasil y una descarga al mar para la misma en Boca La Caja. El segundo plan maestro lo efectuó en 1977 el consorcio Tecnipan-Hazen and Sawyer. Los consultores contratados por el gobierno mireyista deberán preparar un plan maestro de alcantarillado sanitario actualizado, que contemple la recolección y el debido tratamiento y disposición final de las aguas servidas, así como el manejo de los desechos sólidos, tomando en consideración el desarrollo de la ciudad de Panamá, en los próximos 25 años. El área de estudio incluye los corregimientos de Ancón, San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Bella Vista, San Francisco, Pueblo Nuevo, Betania, Río abajo, Parque Lefevre, Juan Díaz, Pedregal, Tocumen, así como el distrito de San Miguelito, Amador y Veracruz. El plan registra un avance del 70% y ya se han entregado al gobierno cuatro de los seis informes. En 1986, un informe denominado "Programa de Caracterización y Vigilancia de la Contaminación Marina a Partir de la Fuentes Domésticas, Agrícolas, Industriales y Mineras", reveló que ya para esa época el 70% de la población tenían conexión de alcantarillado o sistema independientes que descargan en ríos y quebradas. Lo que se traduce en que desde ese momento, la mayoría de la población panameña, ya estaba contaminando las aguas de la Bahía de Panamá, mediante el descargue de las aguas negras. Otros de los problemas que comenzaba a tomar cuerpo en aquel tiempo eran las 250 toneladas diarias de basura que se dejaban de recoger y que en gran parte iban a dar a las quebradas y ríos, para luego llegar hasta la Bahía de Panamá. Otro estudio en 1981, revelaba que en la Bahía de Panamá se vierten anualmente 34 millones de toneladas métricas de desechos domésticos, a través de los ríos Juan Díaz, Matías Hernández y Mataznillo y 20 puntos mayores de desagües de las alcantarillas municipales. Agrega el informe que las fuertes emanaciones de los olores en la playa, obedece a la falta de oxígeno en la misma, ya que el material fecal triplica la capacidad que tiene la naturaleza del mar en regenerarse. Para 1992 se creó el Comité Interinstitucional de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente (CIASMA), grupo de especialista que concretizó un Plan Maestro para el Saneamiento de la Bahía de Panamá. Entre los sectores que más aportan desechos orgánicos e industriales al área costera del Golfo de Panamá están: Panamá, Chame, Capira, La Chorrera, Arraiján, San Miguelito, Chepo, Taboga y Chimán. Para 1994 se informaba que los principales ríos que transportan materiales fecales e industriales al mar son: Tapia, Juan Díaz, Río Abajo, Mataznillo, Chilibre y Chilibrillo. En la actualidad de la totalidad de aguas residuales lanzadas al mar, la población es responsable del 88%, mientras que las industrias aportan un 12%. Sobre el nivel de contaminación de las aguas costeras panameñas, el profesor y asesor técnico del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, Stanley Heckadon, indicó que mientras no se fomente una cultura de limpieza en el país la situación continuará. Heckadon manifestó ser un convencido de que la limpieza de la bahía debe empezar en los ríos y después dirigirse al área de depósito de la carga fecal y de contaminantes industriales. "Es una pérdida de tiempo que se limpie la bahía, ya que si no se limpian los ríos primero, la contaminación continuará", agregó el científico. La creación de plantas de tratamiento de aguas residuales o negras en diferentes puntos de la ciudad, es otro de los aportes que hace Heckadon a la problemática de la contaminación. Asegura que a pesar de que se han hecho innumerables estudios sobre este tema es necesario que se tomen las acciones inmediatas tendientes a acabar con la contaminación del agua.
|