Yugoslavia rompe relaciones diplomáticas
con EEUU y aliados
Belgrado
REUTERS
Yugoslavia decidió
el jueves romper relaciones diplomáticas con Alemania, Estados Unidos,
Francia y Gran Bretaña, según un comunicado divulgado por
la televisión estatal serbia.
El anuncio se realizó mientras se daban a conocer informes del
despegue de aviones de la OTAN para el inicio de un segundo ataque contra
blancos militares yugoslavos, a fin de obligar a Belgrado a aceptar un plan
internacional de paz para Kosovo.
"El gobierno federal decidió en su sesión de hoy...
romper relaciones diplomáticas con los gobiernos de Estados Unidos,
Reino Unido, Francia y Alemania", señaló el comunicado.
Con sus ataques a Yugoslavia, estos gobiernos "han humillado y avergonzado
una amistad histórica y una alianza entre el pueblo yugoslavo y los
pueblos de los cuatro países involucrados", añadió.
"Con su agresión, el gobierno de Alemania ha abierto heridas
de la II Guerra Mundial que no se habían restañado por completo",
señaló el comunicado, que añadió que el gobierno
yugoslavo había decidido reevaluar sus relaciones diplomáticas
con otros países que habían participado en forma directa o
indirecta en los ataques a esta nación.
Muchos dirigentes europeos y asiáticos respaldaron los ataques
de la OTAN contra instalaciones de Yugoslavia y los calificaron de vitales
para poner fin a los combates de Kosovo, pero China y Rusia exigieron que
se ponga fin de inmediato al bombardeo aliado.
La OTAN declaró un éxito la primera oleada de ataques aéreos
y dijo que los bombardeos continuarán durante varios días.
Pero algunos miembros de la alianza manifestaron preocupaciones y el pesimismo.
Los ataques aéreos se lanzaron el miércoles después
del fracaso de las gestiones diplomáticas para poner fin a los enfrentamientos
entre las fuerzas yugoslavas y los albaneses de origen étnico. Más
de 2.000 residentes de la zona han perecido en el conflicto y más
de 400.000 han quedado desamparados en la provincia yugoslava de Kosovo.
China, Rusia, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Irak e Irán se pronunciaron
contra los bombardeos. Las Filipinas indicaron que el gobierno de Manila
no tomará partido, en tanto que Japón, Singapur, Australia
y Nueva Zelanda respaldaron la acción de la OTAN.
China instó ayer a que se ponga fin de inmediato a los ataques
aéreos de la OTAN, y los medios estatales acusaron a las potencias
occidentales de intensificar la crisis al estimular a los "terroristas''
de origen albanés.
"Estoy extremadamente preocupado'', dijo el presidente Jiang Zeming
en un banquete al que asistía en Milán, Italia.
"Instamos a que se ponga fin de inmediato a los ataques aéreos'',
dijo Jiang en comentarios divulgados por la agencia noticiosa china Xinjuá.
Rusia pidió una votación urgente del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas para poner fin a los ataques de la OTAN. Una exhortación
de Rusia a las Naciones Unidas no logró ayer empero su objetivo de
impedir la acción de la Alianza Atlántica.
El presidente Boris Yeltsin dijo que su país había decidido
no utilizar la fuerza contra la OTAN y agregó que continuaría
sus esfuerzos por hallar una solución pacífica al conflicto
de Kosovo.
El español Carlos Westendorp, principal mediador internacional
de Bosnia, afirmó que Rusia podría desempeñar un papel
importante en persuadir al presidente Slobodan Milosevic a que acepte un
plan de paz.
La ex república soviética de Azerbaiyán ofreció
sus tropas para integrar una eventual fuerza internacional de vigilancia
en Yugoslavia, en una iniciativa que seguramente indignará a Rusia.

|