FAMILIA
Disponibilidad de drogas
Casa Blanca
Los dos indicadores mejores
de disponibilidad de drogas que tenemos son, primero, las cantidades estimadas
de drogas elaboradas en el extranjero que entran actualmente a Estados Unidos,
y segundo, los informes de personas que responden a las encuestas con relación
a la facilidad con que se pueden obtener drogas en sus vecindarios. La disminución
de la disponibilidad puede tener un efecto importante y beneficioso en la
demanda de drogas. A medida que se hace más difícil buscar,
encontrar y comprar drogas con el consiguiente aumento de precio por
ello--, es probable que sean menos las personas (especialmente no adictas)
que comiencen a usarlas o sigan haciéndolo. La baja de los indicadores
básicos de disponibilidad sigue siendo una prioridad de la campaña
nacional. Consecuentemente, la primera Estrategia Nacional de Control de
Drogas estableció dos grupos de objetivos de disponibilidad : una
reducción del 10 por ciento en las cantidades estimadas de drogas
que entran a Estados Unidos después de dos años ; una reducción
del 10 por ciento después de dos años en la cantidad de personas
que informan que es fácil obtener drogas en sus comunidades, y reducciones
del 50 por ciento respectivamente en ambas categorías precedentes
después de 10 años.
Con respecto a la información sobre la disponibilidad percibida
de drogas en la comunidad, la OPNCD dependía únicamente de
la Encuesta de Alumnos de Ultimo Año de Escuela Secundaria que se
efectúa anualmente, el principal indicador de uso de drogas y actitudes
hacia las drogas entre los alumnos de último año de escuela
secundaria de nuestra nación y el único grupo de datos para
el cual había información disponible sobre este indicador
en esa época.
Cuando se publicó la Estrategia de 1991 no había información
disponible de la Encuesta de Alumnos de Ultimo Aviso de Escuela Secundaria
de 1990, de manera que no se informó sobre esa meta, desde entonces
hay información disponible de la Encuesta de Alumnos de Ultimo Año
de Escuela Secundaria de 1990, de manera que no se informó sobre
esa meta, desde entonces hay información disponible. Esta información
indica una merma del 7 por ciento en la cantidad de alumnos de último
año que informaron sobre facilidad de acceso a la cocaína
y a la marihuana y un aumento del 7 por ciento en la cantidad de alumnos
que informaron que se podía conseguir heroína fácilmente
entre 1988 y 1990. La declinación en cuanto a la cocaína y
a la marihuana siguió en 1991. La declinación en cuanto a
la cocaína y a la marihuana siguió en 1991 y hemos visto una
reversión de la tendencia de la heroína. Según la Encuesta
de Alumnos de Ultimo Año de Escuela Secundaria de 1991, la información
muestra mermas del 17, 12 y 2 por ciento desde 1988 en la cantidad de alumnos
que informaron que la cocaína, la marihuana y la heroína se
podían conseguir con facilidad.
En cuanto a la disponibilidad de otras drogas peligrosas como el LSD,
el PCP, las anfeteminas, los barbitúricos y los tranquilizantes,
menos alumnos de último año de escuela secundaria informaron
en 1990 que estas drogas se podían obtener fácilmente que
en 1988, excepto por el LSD (que aumentó el 15 por ciento) y el PCP
(que aumentó el 4 por ciento). Estas tendencias continuaron en 1991
cuando menos alumnos del último año informaron que las anfetaminas,
barbitúricos y tranquilizantes se podían conseguir más
fácilmente que en 1988. También hubo buenas noticias con respecto
al LSD y al PCP. La cantidad de alumnos que percibieron que el LSD se podía
conseguir fácilmente (7 por ciento por encima de la cifra de 1988)
fue menor que en 1990 ; la cantidad que percibió que el PCP se podía
conseguir con facilidad (2 por ciento por debajo de la cifra de 1988) fue
ligeramente inferior que en 1990.
Debido a que la cuestión de la disponibilidad de drogas es importante,
se añadió una pregunta a la Encuesta de Hogares de 1991 sobre
la dispobilidad percibida por la población general, a fin de aumentar
nuestra comprensión de este indicador. Por lo tanto, a partir de
este año, la Estrategia usará información de la Encuesta
de Hogares como base para fijar metas numéricas a dos y diez años
para este indicador. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de 1991, los
siguientes porcentajes de personas consultadas informaron que era fácil
o muy fácil conseguir drogas: marihuana, 62 por ciento ; cocaína,
44 por ciento ; heroína, 28 por ciento ; LSD, 28 por ciento, y PCP,
26 por ciento. Esta información se usó como estadística
básica de 1991 sobre el cual se fijaron las metas futuras para este
indicador.
Respecto al segundo indicador de disponibilidad de drogas, o sea la cantidad
de drogas que entran a Estados Unidos, resulta aparente que esos estimados
son imprecisos y pasibles de numerosas interpretaciones. Obviamente, una
cosa es desarrollar información sobre la cantidad de drogas confiscadas
por los diversos organismos policiales, y otra muy distinta es desarrollar
estimados fidedignos de la cantidad que no se confisca. Por lo tanto, durante
1992 la OPNCD coordinará un estudio para determinar un método
más preciso de estimar la cantidad de drogas que entran a Estados
Unidos e informará sobre el mismo en la Estrategia de 1993.


|



|
Hoy escogen al Policía del Año |