ECONOMICAS


Indígenas preocupados por megaproyectos

linea
Enrique Watts
Colón / Crítica en Línea

El Consejo Indígena Centroamericano (CICA) presentó ante la reunión del Plan Puebla Panamá (PPP)su preocupación por la amenaza que para ellos representan los megaproyectos que en la región implementará la iniciativa del Plan Puebla Panamá.

Jorge Penados, consejero mayor de CICA, explicó que el PPPanamá busca construir carreteras, conexiones eléctricas y telefónicas y otras infraestructuras que van en muchos casos a atravesar territorios indígenas, principalmente en el sur de Belice donde una carretera unirá esa nación con Guatemala pasando por el territorio Maya.

"Eso atenta contra los derechos a la tierra", expresó Penados, quien mencionó que en sí el programa busca crear condiciones para que haya un mejor acceso a los recursos naturales que se encuentran en los pueblos indígenas.

Las comunidades allí tienen un sistema de propiedad comunitaria que el Estado no respeta, apuntó.

La preocupación, indicó, es porque en la mayor parte de los países no existe la seguridad jurídica y los recursos indígenas presentan grandes amenazas.

"Consideramos que los pueblos indígenas tengamos voz y voto en el PPP para mitigar y reorientar los planes que pretenden implementar los Estados", manifestó.

Penados pertenece al grupo Maya Yucateco de Belice y se trasladó a Panamá para participar en nombre del CICA en la reunión del PPP que ayer finalizó en Colón.

Por su parte, Jorge Fedrick, de la comunidad Miskitu de Nicaragua, comentó que el problema preocupa a otras etnias como los Uruncas de Costa Rica y los Ngöbe Buglé de Panamá.

En Nicaragua, según Fedrick, los planes de privatización de la energía eléctrica, el agua y la red hotelera afectarán a sus comunidades.

"Hay tres escenarios", dijo. El primero, los Estados, que han fracasado porque no están respondiéndole a las necesidades de los pueblos; el sector privado, donde se cree que para salvar la economía de la región ellos son los principales; y los indígenas, con un sistema de vida comunitaria.

El vocero de los Miskitu considera que las tres partes no están compatibilizadas y que aún quedan alternativas para discutir y mejorar los programas del PPP y no privatizar todo.

La reunión del PPPanamá discutió los problemas de electrificación rural, energía renovable, telecentros, las iniciativas de desarrollo humano y programas de financiamientos.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Al Cierre | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados