logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Viernes 17 de marzo de 2000


A PESAR DE QUE NO EXISTE EN NUESTRO PAIS
Fiebre aftosa, un riesgo que no nos podemos correr

Imagen foto

linea
Diamar Esther Díaz
Crítica en Línea

Uno de los males que con mayor fuerza atacan a los animales de pezuña hendida, domésticos o silvestres es la fiebre aftosa.

ENFERMEDAD MUY CONTAGIOSA

Entre las principales víctimas de esta peligrosa enfermedad se encuentran el puerco, ganado vacuno, cabras, ovejas, venados y saínos.

La fiebre aftosa es considerada como muy contagiosa, afectando a grandes poblaciones ganaderas lo que conlleva a pérdidas económicas en los productores.

SINTOMAS

Se encuentran como principales síntomas, la fiebre elevada en sus inicios, formaciones de ampollas, que al reventarse dejan dolorosas llagas en la boca, tetas y entre las pezuñas. Además de presentar babeo excesivo, falta de apetito, debilitamiento general y cojera.

La transmisión y contagio ocurre con el contacto directo de un animal afectado a uno sano, cuando comen en el mismo pasto o beben de la misma agua, pero también a través de la orina, leche o semen.

En ocasiones es confundida con otras enfermedades del ganado, como la estomatitis vesicular o "gabarro" y la única forma de diferenciarla es a través de pruebas de laboratorio.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EVITAR ESTE MAL

A pesar de que en nuestro país no se han registrado nunca brotes de este peligroso trastorno, naciones vecinas como Colombia y otras regiones de Sur América sí la tienen, por eso se debe estar alerta y reportar cualquier sospecha cada vez que aparezcan los síntomas al veterinario más cercano, a la agencia del MIDA o a la oficina de COPEG. Un veterinario irá de inmediato a la finca y tomará muestras para enviarlas a un laboratorio. Esta atención es gratuita para el productor y el diagnóstico se da de manera rápida.

La fiebre aftosa podría entrar a nuestras tierras a través de animales infectados con el virus, procedentes de los países donde hay animales afectados por el mal. También trayendo leche, carne, cueros crudos o huesos, además de otros productos o subproductos que provengan de animales que hayan tenido esta enfermedad. Igualmente la enfermedad puede ser llevada de un lugar a otro en los zapatos o a través de un medio de transporte que utilizan en la finca como caballo, carro, bicicleta, etc.

Para prevenir que este mal llegue a nuestro país, la Comisión Panamá-Estados Unidos para la erradicación y prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), mantuvo un activo sistema de vigilancia epidemiológica en la región oriental que incluye las provincias de Panamá, Colón, Darién y la Comarca Kuna Yala para detectar cualquier ocurrencia de fiebre aftosa, el cual incluyó más de 28,155 inspecciones a fincas, para realizar un censo de población ganadera y hacer cumplir la Ley 6, la cual regula la producción de ganado en la provincia de Darién, así como la inspección y fumigación de cerca de 1,576 embarcaciones que llegaron a las costas panameñas, procedentes de Colombia.

En materia de inversiones se remodelaron las antiguas infraestructuras de COPFA, además de la construcción de 7 nuevas oficinas en el Darién.

Se puso en funcionamiento un sistema pasivo de vigilancia epidemiológica para detectar enfermedades vesiculares en todo el país, solicitándole a los productores denunciar cualquier caso sospechoso en sus animales. De este esfuerzo se obtuvieron los siguientes resultados: 101 muestras fueron diagnosticadas como estomatitis vesicular, ocurridas la mayoría en las provincias de Chiriquí y Panamá. Sin embargo, también se presentaron casos de estomatitis en la provincia de Darién.

Para las investigaciones de casos sospechosos de enfermedades vesiculares, el Laboratorio de Diagnósticos de Enfermedades Vesiculares procesó más de 1,195 muestras de epitelio colectadas en esas investigaciones, procedentes de los países centroamericanos.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Presentan resultados de labor de COPEG durante 1999

Forman Asociación de Comerciantes de Panamá Oeste

Talla permitida para pesca de langosta es obsoleta, Castillo

Estudiantes de Universidad Tecnológica realizan donación

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA