logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

latinoamerica

 Viernes 17 de marzo de 2000


MIENTRAS QUE FARC SE REUNIRA CON EMPRESARIOS
Trabajadores estatales marchan en medio de huelga

Imagen foto

linea
Agencias
Internacionales

E n un hecho sin precedentes y casi que inimaginable, representantes de los más poderosos conglomerados económicos de Colombia, se reunirán hoy viernes en las selvas del sur del país con la cúpula de la guerrilla marxista de las FARC, que históricamente ha combatido el capitalismo que éstos representan.

Miles de trabajadores marcharon ayer jueves por las calles de las principales ciudades de Colombia, en una huelga de 600.000 empleados estatales que protestan contra la austera política económica del gobierno.

Los dirigentes sindicales informaron que el cese de actividades de 4 horas afectó parcialmente la educación, la administración de justicia y, de manera marginal, la producción de petróleo y la prestación del servicio de salud.

La huelga coincidió con la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, que deberá debatir decisivas reformas laborales y tributarias, incluidas en un acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que según los sindicalistas traerá más pobreza y alentará el sangriento conflicto interno.

Se trata de la quinta huelga que afronta el presidente Andrés Pastrana desde que asumió el poder en agosto de 1998 y que cuenta con una baja aceptación popular.

El gobierno se comprometió con el FMI en diciembre del año pasado con un riguroso ajuste fiscal para reducir el abultado déficit de 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1999, uno de los más altos de América Latina, a 3,6 en el 2000 y a 2,5 en el 2001.

Con los planes de privatización, que no han captado mucho interés de potenciales inversionistas extranjeros, el gobierno busca obtener recursos por al menos 2.000 millones de dólares este año.

Los empleados estatales también protestan contra planes de despidos masivos, que según sus denuncias, sólo contribuirán a aumentar el índice de desempleo de 18,1 por ciento, el más alto de América Latina.

En un hecho sin precedentes y casi que inimaginable, representantes de los más poderosos conglomerados económicos de Colombia, se reunirán hoy viernes en las selvas del sur del país con la cúpula de la guerrilla marxista de las FARC, que históricamente ha combatido el capitalismo que éstos representan.

El encuentro se realiza en el marco de la discusión de un nuevo modelo económico y social para el país, primer tema de la agenda de negociación de paz acordada entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La cita se cumplirá en la población de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, distante 740 km al sur de Bogotá dentro de la zona desmilitarizada de 42.000 km2 de las selvas del sur del país, que Pastrana entregó a las FARC desde noviembre de 1998 para posibilitar las tratativas de paz.

El proceso pacificador se inició oficialmente el 7 de enero del año pasado, luego de que parte de los 12.000 rebeldes de la principal y militarmente más poderosa guerrilla del país se instalaron en esa región.

El Alto Comisionado para la Paz del gobierno, Víctor Ricardo, anunció la reunión en la noche del miércoles, sin precisar si a ella acudirán directamente los presidentes de los principales conglomerados económicos del país o representantes de éstos.

"Durante esta reunión, los empresarios colombianos podrán transmitir al secretariado (mando central) de las FARC sus opiniones, conocer de cerca y tomarle el pulso al proceso de paz", dijo Ricardo.

Al encuentro, en el que estará presente el líder del grupo rebelde, el septuagenario Manuel Marulanda (cuyo verdadero nombre es Pedro Antonio Marín), acudirán, entre otros, representantes del Grupo Empresarial Bavaria, la organización Ardila Lülle y el Sindicato Antioqueño.

Estos tres grupos empresariales son los principales y más poderosos conglomerados económicos del país, con empresas e inversiones en diversos sectores productivos y de servicios.

"Esta cita demuestra una vez más que ha llegado la hora de que todos los colombianos participemos en la construcción de la reconciliación nacional", señaló Ricardo al destacar la trascendencia del encuentro.

Hasta este momento, y pese a que ya han acudido a reunirse con las FARC distintas figuras públicas del país, e incluso empresarios estadounidenses como James Kimsey, cofundador de America Online, y Joseph Robert, líder de un emporio de bienes raíces, los empresarios colombianos no lo habían hecho.

Sin embargo, los presidentes de los tres conglomerados económicos colombianos han expresado públicamente en repetidas oportunidades que respaldan el proceso de paz que Pastrana lleva a cabo con las FARC.

Las FARC, que políticamente se define como una agrupación marxista, desde hace casi cuatro décadas adelanta una sangrienta lucha armada contra el Estado con el propósito de lograr un país socio-económico más justo y equitativo, y políticamente más pluralista, según afirman sus líderes.

Con ese objetivo fue que las FARC acordaron con el gobierno de Pastrana que el primer tema de negociación, en procura de un acuerdo de paz, sea el diseño de un nuevo modelo económico para el país, pero aceptando que éste no se basará en esquemas radicales, como el socialismo y el capitalismo salvaje.

Como antesala de la discusión de ese tema, una comisión conjunta del gobierno y de las FARC adelantaron el mes pasado una gira por Suecia, Noruega, Italia, España, Suiza y Francia, para conocer los modelos económicos que aplican esos países.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Ex líder golpista quiere ser presidente para salvar a Chávez del fracaso

Guerrilla secuestró a cuatro policías en carretera del sudoeste

Indígenas y sindicatos de Ecuador ratifican huelga

Ejército acusa a "ELN" de fusilar a siete niños hallados en fosa

Desconocidos acribillan a ex jefe rebelde en Nicaragua

Descartan presencia del virus del Hanta en El Salvador

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

El Panama America

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA