MUNDO


Las zonas sin ley en Latinoamérica

linea
Tomado del Nuevo Herald

Imagen foto

Patrulla panameña vigila la frontera con Colombia.

En América Latina hay grandes extensiones de tierra donde la ley es un lujo que nadie se puede dar. Enclavadas en fronteras febriles o en zonas remotas de países formalmente democráticos como Brasil, Paraguay, Colombia y Venezuela, estas ''áreas sin ley'', se han convertido en el refugio seguro de mafias que controlan el tráfico de drogas, armas, automóviles robados, lavado de dinero, contrabando de cigarrillos y electrodomésticos.

Son lugares en donde un interesado puede comprar desde un pasaporte con visa americana hasta un tanque de guerra.

En el convulsionado mapa de América Latina, estas ''áreas sin ley'', un término acuñado por el académico argentino Julio A. Cirino, quien ha estudiado ampliamente el fenómeno, fueron identificadas la semana pasada en Miami con señales de peligro inminente para la seguridad de la región.

"Hoy la amenaza a los países de la región, no es la fuerza militar del país vecino o algún poder invasor extranjero", dijo el general James T. Hill, comandante del Comando Sur de Estados Unidos en el marco de una conferencia organizada por la Universidad de Miami y la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos "Hoy esa amenaza es una maleza que está sembrada, crece y se alimenta en los terrenos de espacios sin gobierno situados en líneas costeras, ríos y fronteras despobladas'".

Es una amenaza, agregó el general, "que se fertiliza con el dinero de las drogas, de las armas ilegales, del contrabando de humanos" y "no respeta fronteras morales ni geográficas".

'Un área sin ley es un punto en el mapa para `hacer dinero', mover capitales, lavar activos y desarrollar todas las actividades ilícitas que, por la demanda de territorialidad que ocasionan, requieren de un espacio físico donde instalar containers, laboratorios, inmigrantes, etc.'', explicó Cirino.

Con la colaboración de Cirino, presidente del Centro de Estudios Hemisféricos Alexis de Tocqueville, El Nuevo Herald tomó una radiografía de algunas de estas zonas y los retos que representan para los gobiernos de los países en donde funcionan.

SURINAM

Esta ex colonia tropical holandesa situada al nororiente de Suramérica se está convirtiendo en una especie de Casa Blanca. Las murallas naturales de la selva en sus fronteras con Brasil y un gobierno débil y corrupto, hacen de este lugar un punto ideal para el tráfico de drogas hacia Europa y de armas hacia América Latina.

De acuerdo con la policía de Surinam, en ese país operan mafias de Rusia, Turquía, Nigeria y Colombia y es la sede principal de un cartel de drogas conocido como Suri Kartel.

El estudio del instituto argentino señala como significativo el hecho de que en julio del año pasado un alto general de Alto Comando General de China ``hizo un viaje a Surinam a fin de establecer un centro de entrenamiento de guerra en la selva''.

TABATINGA (BRASIL) Y LETICIA (COLOMBIA)

Estas dos ciudades en el trapecio amazónico, al sur de Colombia, son puertos fluviales en donde la actividad del narcotráfico y el trasiego de armas es intensa. No más de 100,000 habitantes viven en esta área, según el estudio.

Una parte de la cocaína, que es camuflada en los cargamentos de madera y pescado, se dirige hacia Brasil y la otra es enviada por vía aérea hacia Surinam, de donde sale la mayor cantidad de cocaína hacia Europa.

TRIPLE FRONTERA (ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY):

Area en la que convergen las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Es tal vez la zona que más preocupación produce al gobierno de Estados Unidos dado los continuos reportes periodísticos y de inteligencia que hablan de la presencia de miembros de grupos teroristas islámicos tales como Al Qaida, Hezbollah y Hamas.

Se calcula que en esta región viven unos 15,000 árabes expatriados. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos sospechan que algunos miembros de Hezbollah han transferido fondos desde este lugar a Al Qaida. Estados Unidos ha destinado $1 millón para entrenar investigadores financieros, mejorar el intercambio de inteligencia y los controles fronterizos.

LAS DEMÁS ZONAS SON

La región conocida como Darién, área limítrofe entre Colombia y Panamá, zona bajo control de las FARC y centro de incursiones de miembros de los grupos paramilitares colombianos que tratan de recuperar la región.

La zona franca de Colón en Panamá. La región conocida como Lago Agrio en territorio ecuatoriano, en las cercanías de la frontera con Colombia.

La extensa frontera entre Venezuela y Colombia. Los servicios de inteligencia de Colombia y de Estados Unidos tienen en la mira esta región a raíz de desplazamientos de columnas de las FARC hacia Venezuela.

Esto se ha intensificado en los últimos días debido a la intensa búsqueda en Colombia de dos funcionarios estadounidenses secuestrados por las FARC luego de derribar un monomotor en el que viajaban.

Maicao (Colombia). Capital del contrabando de electrodomésticos y cigarrillos americanos. La región conocida como Tartagal-Orán, entre la provincia Argentina y de Salta y la Boliviana de Orán.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados