La administración de justicia panameña atraviesa por una de sus peores crisis, agravada por la criticada mora judicial y los señalamientos de algunos sectores que constantemente denuncian las preferencias de los magistrados por la rápida resolución de algunos casos.
Las acusaciones recíprocas entre magistrados de la Corte Suprema de Justicia dejó al descubierto la supuesta manipulación, subordinación, corrupción y hasta incompetencia que existe a lo interno del Organo Judicial.
A pesar de los escándalos institucionales, el sistema intenta abrirse paso entre limitaciones físicas y financieras, para intentar resolver miles de expedientes con rostros humanos.
CARGA SOBRE JUECES
La magistrada Graciela Dixon aseguró que la mayor carga del peso en la administración de justicia recae en los jueces de circuito (primera instancia), situación que incide de una manera determinante en la situación de los privados de libertad.
Expresó que las reformas que se propongan deben tomar en cuenta que de lo que se trata es de incidir en esta instancia sin descuidar la sucesiva, para no crear un "cuello de botella" en la siguiente etapa del proceso penal administrativo.
Dixon, en el foro de reformas al sistema judicial organizado por la Comisión de Derechos Humanos a cargo del diputado Rogelio Paredes, reconoció que la poca aplicación del método de procesos abreviados es otra causal de la lentitud en la realización de audiencias.
AÑO Y MEDIO DE DURACION
En la actualidad, el periodo de duración de acciones procesales para la emisión de sentencias promedia cerca de 11.6 meses en la primera instancia judicial, lo que representa una reducción del 23% comparado hace cinco años.
Sostuvo que si esta cifra comparativa toma en cuenta la duración de los 10 meses que tarda el proceso cuando se recurre a la segunda instancia, se estaría hablando que los procesos judiciales tienen una duración de año y medio, antes que se dicte una sentencia en esta parte del proceso.
PUNTOS CRITICOS, SEGUN DIXON
La cantidad de juzgados no es suficiente para atender con prontitud el número de casos ingresados. Es limitada la cantidad de defensores de oficio disponibles para atender la demanda social.
Las excusas presentadas por las partes afecta el calendario de audiencias. El juicio directo presenta un mínimo porcentaje, por cuanto no le reconoce rebaja de pena al imputado.
El número limitado de magistrados en el Segundo Tribunal, defensores de oficio, fiscales superiores, personal de secretaría y salas de audiencias, son situaciones que limitan la celebración de audiencias simultáneas en este nivel jurisdiccional.
MOTIVOS DE SUSPENSIONES DE AUDIENCIAS
Inasistencia del abogado particular 38%, Inasistencia del defensor de oficio 14% , Inasistencia del sindicado 10%, No traslado del detenido 9% Hora judicial 9% Falta de notificación 7% Desistimiento 5% Inasistencia del sindicado y su defensor 2% Inasistencia del Fiscal 2% Recursos extraordinarios 2% Suspensión del proceso 2%
ESTRUCTURA ORGANO JUDICIAL
9 Magistrados de la Corte,12 Tribunales superiores,105 Juzgados de Circuitos,96 Juzgados Municipales