CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

comunidad

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos

especiales

 



  NACIONAL


Incontinencia urinaria

Blanca Alvarez E. | Crítica en Línea

Reírse o estornudar se ha convertido en sinónimo de ir al baño para Marta, una mujer de 30 años que padece de incontinencia urinaria, enfermedad detectada después de sus cuatro partos normales.

Según la uróloga Celeste Alston, del Centro Médico San Judas Tadeo, la incontinencia urinaria es un escape involuntario de la orina, más frecuente en la mujer que en el hombre, por eso es que una de cada 10 mujeres la padece.

La mayor parte del sistema de control de la vejiga se encuentra dentro de su pelvis, el área de su abdomen localizada entre sus caderas y debajo del ombligo. La vejiga es un músculo con forma de globo que almacena y expulsa la orina.

Hay más músculos que ayudan al control de la vejiga, agregó la especialista Alston. Estos son dos músculos esfínteres que rodean al tubo que lleva la orina desde su vejiga hacia una abertura en el frente de su vagina. Este tubo se llama uretra. La orina sale de su cuerpo a través de este tubo. Los músculos esfínteres mantienen cerrada la uretra apretándola como si fuesen bandas elásticas. Los músculos del suelo pélvico sostienen el útero o matriz, el recto y la vejiga. También ayudan a mantener cerrada la uretra.

La pérdida de control de la vejiga suele suceder debido a problemas con los músculos que ayudan a sostener o liberar la orina: el músculo de la vejiga, los músculos esfínteres y los músculos del suelo pélvico. La incontinencia ocurre si sus músculos de la vejiga de pronto se contraen (o aprietan) o si los músculos que rodean la uretra de pronto se relajan.

DISTINTOS TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
Incontinencia de esfuerzo - Perder pequeñas cantidades de orina durante el movimiento físico (toser, estornudar, hacer ejercicio). La incontinencia de esfuerzo es el tipo de incontinencia más común entre las mujeres.

Incontinencia de urgencia - Perder grandes cantidades de orina en momentos imprevistos, tales como al dormir, luego de beber una pequeña cantidad de agua, o cuando toca el agua o la escucha correr (como al lavar los platos).

Incontinencia funcional - No ser capaz de llegar al baño a tiempo debido a una discapacidad física, obstáculos o problemas para pensar o comunicarse que le impiden a una persona llegar al baño.

Incontinencia por rebosamiento - Perder pequeñas cantidades de orina porque la vejiga está siempre llena. En esta condición, la vejiga nunca se vacía por completo.

Incontinencia mixta - Una combinación de la incontinencia de esfuerzo y urgencia.

Incontinencia transitoria - Perder orina en forma temporal debido a una condición o una infección, que desaparecerá una vez que la condición o la infección sean tratadas. Puede ser provocada por medicamentos, infecciones de las vías urinarias, disfunciones mentales, movilidad limitada, e impactación fecal.

FECTA EMBARAZO, PARTO Y MENOPAUSIA ?
Sí. Durante el embarazo, el peso adicional y la presión del futuro bebé pueden debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que afecta su habilidad para controlar su vejiga. A veces la posición de su vejiga y de su uretra pueden cambiar debido a la posición del bebé, lo que puede causar problemas. El parto vaginal y una episiotomía (el corte en el músculo que facilita la salida del bebé) pueden debilitar los músculos de control de la vejiga. Además, el embarazo y el parto pueden causar daños a los nervios de control de la vejiga, argumentó la uróloga Celeste Alston.

Luego del parto, el problema de la incontinencia urinaria suele desaparecer por sí solo. Pero si aún sigue teniendo problemas 6 meses después del parto, hable con su médico. Algunas mujeres no tienen problemas de incontinencia hasta que llegan a los 40 años de edad.

La menopausia (cuando sus períodos se detienen por completo) puede causar problemas de control de vejiga para algunas mujeres. Durante la menopausia, la cantidad de la hormona femenina estrógeno que hay en su cuerpo comienza a disminuir. La falta de estrógeno hace que sus músculos de control de la vejiga se debiliten.

¿COMO SE DIAGNOSTICA?
Si usted tiene un problema de incontinencia, el primer paso es ver a su urólogo o médico de cabecera. Para poder diagnosticar el problema, se le pide a la paciente una historia clínica completa. También le preguntará acerca de sus hábitos urinarios: con qué frecuencia evacúa la vejiga, cuándo y cómo pierde orina, o cuándo es que tiene los accidentes.

TRATAMIENTOS MAS CONOCIDOS
Existen varias maneras de tratar la incontinencia, por lo que ninguna mujer se debe dar por vencida, según la uróloga. Algunas son:

Ejercicios de los músculos pélvicos: son ejercicios simples para fortalecer los músculos cercanos a la uretra, también llamados ejercicios de Kegel.

Medicamentos: pueden disminuir muchos tipos de pérdidas. También pueden ayudar a endurecer o fortalecer los músculos del suelo pélvico y los músculos que rodean la uretra.

Implantes - Se inyectan sustancias (a través de una aguja) dentro de los tejidos que rodean la uretra.

Cirugía - Este tratamiento se utiliza principalmente sólo luego de haber intentado otros tratamientos.



OTROS TITULARES

Urge construcción de autopista

Alza de alimentos no es por las reformas fiscales

Se reunirán mañana miembros de la Comisión por la Justicia

Incontinencia urinaria

Los obstáculos en la realización de audiencias

Alvaro Uribe llega a Panamá

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados