EDITORIAL
Nuevo Año Escolar
Hoy se inicia el nuevo año escolar. Los estudiantes de primaria, secundaria y de la Universidad de Panamá. En cada comienzo de un nuevo período de enseñanza, la nación se refuerza, porque la juventud y la niñez no contaminada ingresa a las aulas para obtener conocimientos que mañana servirán para lograr un Panamá mejor.
La juventud estudiosa se toma hoy las calles del país. Desde los modernos colegios de la capital hasta el humilde rancho escuela de las zonas indígenas llegarán los alumnos con el deseo de aprender. Para los que ingresan por primera vez a una escuela será una jornada inolvidable, que perdurará grabada en la mente.
Para los novatos será el primer día de una larga jornada educativa que los llevará a lograr conocimientos, para así romper la ignorancia y hacerlos hombres libres.
Casi 800 mil estudiantes estarán en los planteles escolares y en las aulas universitarias, pero a pesar de las inversiones en el sector, todavía la educación encuentra escuelas que no presentan las mejores condiciones y lo que es peor todavía persisten las deficiencias en los planes educativas.
Escuelas maltrechas y la falta de nombramientos de docentes, son algunos de los factores que cada año ponen en peligro el proceso educativo en algunas regiones del país
Para reparar los planteles se requiere una inversión anual de 100 millones de balboas, pero las realidades fiscales hacen imposible ese monto, lo cual sumado a la burocracia afecta los trabajos de rehabilitación de los planteles.
Aunque las limitaciones en las estructuras son problemas importantes, lo más prioritario es elevar la calidad de la educación panameña. Desde 1980 se viene hablando de una modernización de la educación, la cual nunca se produce y se estrella con los intereses magisteriales o de los gobiernos de turno.
Hoy día con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se buscan alternativas en pro de esa modernización, que tanto necesita el país.
No es posible que Panamá gaste más dinero en educación que muchos países del continente, sin embargo, la calidad de la enseñanza no sea equivalente a la inversión.
Los estudios revelan que apenas el 20 por ciento de los estudiantes panameños que ingresan a las universidades logran graduarse.
Es por eso que al iniciar hoy este año escolar, resaltamos que los estudiantes deben dar lo mejor para completar la jornada y prepararse para el futuro. Panamá requiere de gente preparada, ya que el recurso humano junto al capital, nos pueden hacer un país más próspero y sin tantas desigualdades como se aprecian hoy día.
Los docentes también deben aportar su grano de arena en mejorar la enseñanza. No se puede demorar más la modernización de la educación.
PUNTO CRITICO |
 |
|