MUNDO


Miles de personas no votaron en Zimbabwe

linea
EFE
Harare

Al menos decenas de miles de personas se quedaron sin votar en los comicios presidenciales del fin de semana enZimbabwe, donde el Gobierno de Robert Mugabe se negó ayer a ampliar el plazo electoral pese a las irregularidades registradas.

El candidato opositor, Morgan Tsvangirai, solicitó que los electores que no habían podido depositar su sufragio el sábado ni ayer domingo lo hicieran hoy lunes, en una petición cuyo rechazo podría despejar el camino al jefe de Estado para continuar en el poder.

La decisión afectó sobre todo a las zonas urbanas, bastiones de la oposición y en las que muchas personas regresaron a sus casas tras esperar en balde durante todo el día ante los colegios electorales, donde diversos "problemas técnicos" impidieron la fluidez del voto en las 48 horas que permanecieron abiertos.

Desaparición de nombres en el censo, interventores que no pudieron desarrollar su trabajo por carecer de acreditación, falta de papeletas y de tinta indeleble para evitar los votos múltiples y hasta la ausencia de corriente eléctrica fueron algunas de las causas de la lentitud y bloqueo del proceso electoral.

Según dijo, no obstante, el ministro de Información, Jonathan Moyo, "las largas colas en las elecciones no son ni mucho menos un fenómeno solo nacional, por lo que no vemos ninguna razón para ampliar el periodo para votar".

Pese a la negativa gubernamental a extender el plazo de votación, Tsvuangirai presentó una apelación ante el Tribunal Supremo para que continuaran en abiertos los colegios electorales.

"Nunca tanta gente había venido a votar, aunque no sé si nos dejarán hacerlo", comentó Vitalis Chitga, asistente social que junto a muchos otros había dormido anoche ante un colegio de Glen View, en el sur de Harare, con la esperanza de votar ayer domingo.

Cientos de personas que esperaron pacientemente en cola durante la jornada frente a ese centro de votación, considerado de los principales feudos de Tsvangirai en la capital, se quedaron finalmente esta tarde sin poder depositar su sufragio.

Las dificultades encontradas por los electores de las grandes ciudades contrastan con la normalidad y la rapidez con que se desarrolló la votación en las áreas rurales, donde Mugabe tiene su electorado y en las que no se produjeron irregularidades.

De acuerdo con la oposición, más de una tercera parte de los algo más de cinco millones y medio de posibles electores ya habrían depositado su sufragio, lo que pese a todo podría convertir a estos comicios en los de mayor afluencia a las urnas en los veintidós años transcurridos desde la independencia del país.

La última referencia sobre el reparto del electorado se remonta a los comicios legislativos de 2000, cuando la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU), de Mugabe, aventajó por 200.000 votos al Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), de Tsvangirai.

El censo se ha incrementado desde entonces en más de 300.000 votantes, en su mayor parte en las zonas urbanas, por lo que observadores locales estiman que la inusual movilización popular, favorece a la oposición.

El ex-sindicalista Tsvangirai es el primer rival electoral de entidad con que Mugabe se topa en su larga carrera como líder del país, que se inició en 1980 cuando fue nombrado primer ministro para ocupar a partir de 1988 la jefatura del Estado.

Mugabe renovó su cargo en las elecciones presidenciales de 1990 y 1996, aunque en ambos casos frente a aspirantes considerados como meras marionetas y con índices de participación que apenas superaron el treinta por ciento del electorado.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados