Lunes 25 de febrero de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


"Lo bueno y lo malo" del TLC con el Salvador, según industriales

linea
Minnie Morán Cano
Crítica en Línea

Imagen foto

Para los industriales solo queda tener creatividad para comercializar.

La entrega retrasada del tratado, pone en desventaja a los empresarios panameños para iniciar la negociación con los empresarios de El Salvador, indicó el asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá, Iván Cruz.

A diferencia de El Salvador, en donde los empresarios tenían conocimiento de cómo habían quedado sus líneas, Panamá se vino a enterar el pasado miércoles, y es una desventaja, porque los salvadoreños van en avanzada en las negociaciones de sus productos señaló .

Es importante para Panamá saber cómo funciona el mercado de la contraparte, para así poder decir al equipo negociador en base a la posición de libre comercio en un rubro, en los que ellos no tienen capacidad de exportación.

BENEFICIOS PARA PANAMA

Cruz señaló que entre los beneficios que traería el TLC a Panamá, están algunas líneas de productos que no estaban contempladas en el bilateral y quedaron a libre comercio, empiecen a dar un flujo de divisas adicionales al país.

Entre los productos que quedaron libre de aranceles mencionó la cerveza, la cual cree es un punto a favor para Panamá y dijo que no podría precisar todos los productos por la entrega tardía del tratado.

Para hacer conclusiones a cerca de los beneficios para Panamá habría que esperar a que entre en vigencia y se inicien las exportaciones vía TLC, lo que sí es cierto es que esta economía panameña carga con costos altos en comparación con el resto de Centroamérica, y a la hora de comercializar un rubro en el mercado nacional o extranjero, eso pesa, enfatizó.

El libre comercio, explicó Cruz es lo que ayuda a que no se cobre un arancel de 15 ó 20% cuando mucho, lo que no es lo suficiente para compensar los costos que se tiene por encima de los países del área.

"Tal vez los servicios equiparen las cosas y habría que ver qué servicios se pueden brindar desde aquí, porque no sólo entra la parte de bienes como estaba contemplado anteriormente en el tratado bilateral, que se circunscribía a la parte de productos, el balance se tiene que ver como exportación de bienes y servicios", dijo Cruz.

Acotó que si quedan muchas cosas sin concretar al cierre de la negociación, se tendrá que ceder a la contraparte algo del paquete de cierre o sea parte del tiempo de protección.

De acuerdo a las estimaciones de estas empresas y los análisis de mercados de El Salvador, Panamá y el resto de los países de Centroamérica, Panamá tiene una desventaja en el costo de mano de obra elevado, pero aclara que con esto no se quiere decir que hay que rebajar el salario a la parte panameña, manifestó Cruz.

Explicó que el costo de la mano de obra, pesa mucho sobre todo cuando la mano de obra genera gran proporción en el costo del producto, no así en algunos rubros, donde influye el tipo de capital y la maquinaria que usa.

Salvo Costa Rica que está bastante equiparado con respecto a Panamá, los salarios en Centroamérica están muy alejados y a la hora de realizar transacciones el precio es el que compite.

Otra de las desventajas con las que tiene que lidiar Panamá es el alto costo de la energía eléctrica, y que sobre esa base se daba la argumentación del equipo negociador del SIP, razón por la que se mantenían algunas posiciones más conservadoras en cuanto al tratado.

LOS ULTIMOS ESFUERZOS DEL SIP

Ya la decisión de la firma del TLC fue tomada por los gobiernos y si no se pudo lograr nada antes del cierre, difícilmente se puede hacer algo ahora.

El SIP realizó una reunión de evaluación tratando de analizar, no sólo cómo se da el cierre sino el proceso previo de consulta interna y el proceso de comunicación con el equipo negociador incluyendo algunas reuniones para productos sensibles a nivel del Vicomex, dijo.

Añadió que durante la reunión se hicieron algunas reflexiones de cómo se pueden reevaluar las estrategias de negociación, y se acordó tener más comunicación entre todo el sector y estrechar aún más los lazos de comunicación con el equipo de negociación y buscar las mejores estrategias.

Cruz informó que existen una serie de legislaciones internas que el sector industrial ha tratado de que sean puestas en práctica por el gobierno; los industriales sienten que hay legislaciones que se aplican a la producción nacional y no la extranjera.

Enfatizó que no hay incentivos para exportar por los problemas de los CATS que aún no sean concretado, sobre todo por la solicitud de ampliación, además de la petición que se dirigió al gobierno de que estableciera una política de desarrollo industrial.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Harina salvadoreña podría traer desempleo

Ofensiva comercial salvadoreña inicia aquí

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados