La diferencia entre la vida y la muerte de su bebé puede depender de una sencilla e indolora prueba médica. El tamizaje neonatal se ha convertido en una herramienta eficaz contra la morbilidad y discapacidad infantil.
Cifras no oficiales señalan que en Panamá podrían existir entre 30 mil y 90 mil discapacitados, cuyos efectos metabólicos pudieron evitarse a tiempo con la prueba del tamizaje.
Bebés aparentemente sanos podrían padecer del hipotiroidismo congénito, que es un defecto al nacimiento que cuando no recibe tratamiento oportuno tiene consecuencias como el retraso mental irreversible.
POLITICA DE ESTADO
Las cifras de discapacidad infantil son alarmantes, por lo que el Estado a encaminado esfuerzos para la creación del Programa Nacional de Tamizaje Neonatal, proyecto aprobado a finales del 2006 en la Asamblea Nacional por gestiones del doctor y diputado, José Baruco Villareal.
El parlamentario explicó que el tamizaje consiste en extraer gotas de sangre del talón del recién nacido durante los 28 primeros días de vida, resultados que permitirán detectar y medicar a tiempo enfermedades metabólicas o endocrinológicas.
"Esta ley de tamizaje era una deuda social de la Asamblea con la población panameña, era un tema importante que se había quedado estancado por años", dijo el perredista Baruco.
La creación del Programa de Tamizaje Neonatal surgió como una aspiración de los Comisionados de Salud de la Asamblea, de las autoridades del Servicio de Genética del Hospital del Niño y de los técnicos especialistas del Ministerio de Salud (MINSA).
OBLIGATORIO Y GRATIS
La legislación sancionada por el presidente Martín Torrijos hace de carácter obligatorio, en todas las entidades públicas y privadas del sector salud, la realización de la prueba de tamizaje neonatal.
De preferencia, la muestra debe obtenerse después de las primeras 48 horas de vida, cuando el pequeño ya ha sido alimentado con leche materna o de fórmula y ocurre el funcionamiento de su metabolismo. Cabe destacar que de los países de la región Guatemala, Honduras, El Salvador y Bolivia no poseen legislación en esta materia. Panamá se sumó en enero de este año. Cada gota de sangre es introducida a una máquina especial que analiza la presencia de metabolitos (sustancias presentes en los organismos enfermos) que salen elevados o disminuidos. De ahí que el tamiz detecte muchos trastornos.