 |
Música que nunca habíamos escuchado. El sonido de las cajas, los güiros y tambores alegraban el ritual en conmemoración a Elegguá. Una reunión de poderes mágicos.  |
El ambiente muy ceremonial donde casi todos los santeros que representan las congregaciones que existen en Panamá, participaron en esta ceremonia santoral. Seguía el canto y el baile en memoria de este santo. Es allí donde Samuel Hinojosa, Oriaté de descendencia cubana y que tiene un santo consagrado desde hace 30 años con siete años de estar practicando el Oriaté u Oba, dio inicio al ritual.
Hinojosa explicó que el Oriaté o también llamado Oba, es la persona que "dirige la ceremonia santoral dentro del cuarto de santos con un conjunto de santeros. Entre tanto el Babalawo es la persona que dirige la ceremonia dentro del cuarto de Ifá, e inclusive tiene mucha correlación con el santero". El Babalawo es el encargado de determinar el ángel de la guarda o santo tutelar de la persona que se va a iniciar dentro de la regla de Osha o la persona que va a recibir la deidad.
LA OFRENDA
Ese día le ofrecieron una fiesta a Elegguá, quien es un niño con cara de adulto, que fuma tabaco, bebe aguardiente, le gusta las golosinas, juguetes y es muy travieso. Es el santo que abre los caminos de la vida y cierra los caminos para las cosas negativas.
Esta ceremonia la realizaron en la botánica "ILE NI OSHA ILE NI IFA", donde le ofrecieron un güiro (instrumento musical hecho con el fruto del güiro) a Elegguá. Se usó una lengua netamente Lucumí, donde se le invoca al santo con cantos y bailes, que irradien a los presentes o ausentes amigos y enemigos, creyentes o no de salud, paz, tranquilidad.
Hinojosa explicó que también se le realizó un sacrificio y ofrendas al santo. Según el especialista, "algunas personas no comprenden a profundidad esta religión y piensan que es simplemente cosa de analfabetas".
HISTORIA
La necesidad de predecir el futuro o prever lo inesperado por medio de la adivinación ha estado presente durante toda la historia desde los albores de la humanidad. Los medios utilizados por distintos sistemas y procesos adivinatorios son extraordinariamente variados: en agua, arena, cuerpos celestes, las cortezas de los árboles, las líneas de las manos y pies, rasgos faciales, texturas, cuerpo de ciertos animales, el humo, entre muchos otros. El Oriaté señaló que el medio de adivinación que utiliza es el Diloggum (caracol).
Diloggum junto al Ifa (método utilizado por los Babalawos) son los dos oráculos Yoruba más importantes que llegaron a las Américas procedentes de África; son los antecesores directos del sistema de adivinación cubano. Esta religión no solamente es difundida en Cuba sino se ha propagado en Brasil, México, Venezuela, Estados Unidos, Panamá y otros países del Mundo.
LOS ESCLAVOS
"La casi totalidad de los esclavos que llegaron al Continente Americano procedían del Oeste de África de las zona comprendida entre Senegal y Angola", manifestó Hinojosa. Entre los principales grupos étnicos que habitaban el Oeste Africano hacia el sur del Sahara se encontraban los Yorubas. Los Yorubas son un grupo étnico muy diverso, porque presentan vibraciones en el lenguaje, costumbres e instituciones con suficiente unidad lingüística y cultural.
En Cuba a los esclavos Yorubas y sus descendientes se les denominó Lucumí, en Brasil como Nago y en Sierra Leona como Akú. El término Lucumí proviene del saludo Yoruba "O Lucumí" que significa mi amigo y que los esclavos usaban con frecuencia entre sí.
ADIVINACIÓN
En el mismo centro de las prácticas religiosas y de la vida de los Yorubas se encuentra el proceso de adivinación. Además indicó que "no existe viaje, matrimonio, trabajo o empresa importante que se inicie sin antes consultar el oráculo para conocer el mensaje de las deidades, para saber qué ofrendar a los Orichas y determinar si las decisiones que se intentan tomar son las correctas". El sistema de adivinación se complementa con los Ebó y Adimú que son distintos recursos o alternativas.
El caracol que se utiliza es el que corresponde a la deidad denominada como Eleggúa. Los Diloggum se basan en los 16 signos fundamentales conocidos como Odú.
Entre los Yorubas el sistema de adivinación de Ifa cuenta con los Babalawos que son los sacerdotes o consultantes de este oráculo. Hinojosa dijo que en Cuba "además de los Oloshas, Babalawos e Iyalosha se crea un especialista de mayor jerarquía que se denomina como Oriaté".
Esta persona no sólo deberá poseer un mayor nivel de conocimiento del sistema oracular, sino que además dirige las ceremonias y hace el "Itá". El Oriaté debe poseer conocimientos sobre herbología, cánticos, rezos de las plantas, rezos para llamar a los Orishas o santos en el proceso conocido como Oro y Bodum, que es una ceremonia que se realiza dentro del cuarto de los santos.
Al retirarnos de este lugar sólo nos quedó la incognita de cómo serán el resto de las congregaciones de santeros y si todos tendrán los mismos rituales. Por ustedes y por nosotros continuaremos para develar esta pregunta. |