seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Bush buscará la paz en Medio Oriente a su propio ritmo

linea
Washington
AFP

El presidente estadounidense electo, George W. Bush, ha dado pocas pistas acerca de cómo su gobierno responderá al desafío de ayudar a alcanzar la paz en Medio Oriente.

Pero los primeros indicios revelan que pondrá menos intensidad que su antecesor, Bill Clinton, y buscará la paz en la región a su propio ritmo.

El mandatario electo -cuyo padre, el ex presidente George Bush inició el proceso de paz entre palestinos e israelíes con las conversaciones de Madrid de 1991- estará igualmente comprometido con la paz en Medio Oriente.

No obstante, el proceso de paz, que fue acelerado por Clinton en los últimos años, parece haber llegado a un atolladero en los últimos días de su gobierno, sin que se vislumbre una salida en los conflictos que Israel mantiene con Siria por un lado, y con los palestinos por otro.

En las escasas ocasiones en que Bush y su equipo hicieron referencia al proceso de paz, el presidente electo fue tan breve que no arrojó luz sobre sus planes al respecto.

"Lo que me preocupa es la paz", dijo durante la campaña previa a la elección presidencial del 7 de noviembre. "Entiendo el importante papel que puede jugar Estados Unidos", agregó.

Dijo a las organizaciones judío-estadounidenses que mudaría la embajada norteamericana en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, ciudad a la que los israelíes consideran como su capital eterna e indivisible, en una acción que desataría la ira de los palestinos, que también la reivindican como su capital.

No obstante, muchos árabes, que consideran que Clinton ha sido muy favorable a los israelíes, estiman que Bush será más ecuánime.

Para la mayoría de los analistas, Bush proseguirá con el proceso iniciado por su padre en 1991 y lo llevará adelante con la ayuda de un equipo de política exterior con fuertes vínculos con Bush padre.

El vicepresidente electo, Dick Cheney, fue secretario de Defensa de Bush padre durante la Guerra del Golfo Pérsico (1991), mientras que el futuro titular del Departamento de Estado, Colin Powell, fue el jefe de Estado Mayor Conjunto de aquella administración.

La selección de sus principales asesores refleja que George W. Bush impulsará una política de apoyo a Israel y de continuar las sanciones contra Irak, al tiempo que ofrecerá mantener vínculos más estrechos con los Estados árabes moderados productores de petróleo.

Medio Oriente será una "importante prioridad" para la administración Bush, dijo Powell recientemente, quien defendió una "política equilibrada" en la región, lo que puede resultar alentador para algunos Estados árabes.

Los analistas puntualizaron que la comunidad judío-estadounidense votó abrumadoramente en favor del candidato demócrata y vicepresidente saliente Al Gore en la carrera presidencial, y Bush puede tener la sensación de que les debe poco.

Entre las designaciones que podría concretar pronto, figura la de un nuevo emisario para Medio Oriente en reemplazo de Dennis Ross. Entre los nombres que se manejan, se incluye el de Edward Djeredjian, un ex embajador en Damasco.

La especialista en Medio Oriente Mary Jane Deeb dijo que los negociadores israelíes y palestinos encontrarán que Bush estará menos comprometido en los detalles de las negociaciones de paz.

A diferencia de Clinton en la negociaciones de julio pasado en Camp David entre el primer ministro israelí, Ehud Barak, y el presidente palestino, Yasser Arafat, Bush no tendrá apuro para dar su número de teléfono directo a los negociadores.

Clovis Maksoud, un ex embajador de la Liga Arabe en Washington, estimó que Medio Oriente ya no será una "prioridad obsesiva, como lo fue para Clinton".

"En sintonía con la cultura política de los republicanos, (se prestará) más atención a los países productores de petróleo", dijo.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


"En sintonía con la cultura política de los republicanos, (se prestará) más atención a los países productores de petróleo", dijo.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA