logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Miércoles 17 de enero de 2001


Situación de Darién y su estrategia

Imagen foto

Vista de área próxima a la desembocadura del majestuoso río Tuira, frente a La Palma, cabecera de la provincia de Darién.

línea

linea
Alfredo U. Acuña H.
Crítica en Línea

La región de Darién está constituida en la actualidad por la provincia del mismo nombre y la Comarca Emberá Wounaan y por parte de la Comarca Wargandí, sobre la cual todavía no aparece información en las estadísticas oficiales publicadas.

EFECTOS DE LA GUERRA COLOMBIANA

Esta región del país presenta un estancamiento en cuanto al crecimiento de su población. Así tenemos que mientras entre 1980 a 1990 la tasa de crecimiento anual (por cada 100 habitantes) fue de 3.06; entre 1990 a 2000. En cifras absolutas la población total de Darién creció, entre 1990 a 2000, sólo 4,698 personas, así: 4,422 en la provincia y 276 en la Comarca.

No hay dudas que este estancamiento de la población de Darién se debe, en gran medida, a los efectos de la guerra civil colombiana. Esta guerra ha contribuido a frenar la migración interna de otras regiones del país a Darién y paralelamente ha acentuado la migración de darienitas, fundamentalmente a la provincia de panamá.

ANTE LA SITUACION

Las cifras que nos suministran los últimos Censos Nacionales, bien pueden significar lo que en una oportunidad nos manifestó el distinguido Obispo Católico panameño, Rómulo Emiliani, de cuya extraordinaria labor en Darién nos ocuparemos en un próximo artículo, en el sentido de que en el fondo se estaba buscando que Darién se despoblara, quien sabe con qué propósito.

Ante esta situación: ¿cuál es la estrategia de desarrollo más adecuada para el Darién panameño?. Respuesta a esta pregunta debe ser la preocupación tanto del gobierno nacional como de la oposición así como de la sociedad civil en general.

ELEMENTOS DE UNA ESTRATEGIA

Esta situación que confronta la histórica región de Darién exige que se determine, cuanto antes, con toda claridad una estrategia de desarrollo darienita. Nos e trata de las estrategias que tiene cada programa y proyecto, sino de la estrategia de la República de panamá para Darién, tomando muy en consideración los lineamientos de los Fundamentos de la Política panameña de Seguridad (Resolución de gabinete N° 34, de 21 de junio de 2000). De esos se trata.

Consideramos que una estrategia que permita la integración real y efectiva de Darién a la vida nacional, debe tener como mínimo, los siguientes elementos:

  1. La participación activa de los moradores a través de todos los mecanismos posibles. Esta participación debe prestar particular atención al fortalecimiento y desarrollo de organizaciones de base y de grados superiores. Existen esfuerzos incipientes de organización que deben ser potenciados.
  2. La participación de la mujer como un elemento indispensable para un desarrollo humano sostenible. Debe aprovecharse el movimiento, un tanto espontáneo, de las organizaciones de mujeres rurales que actualmente existe en el sector rural de nuestro país. Cabe destacar, por ejemplo, que al frente del Capítulo de Darién de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá se encuentra una mujer.
  3. Aplicación del concepto de Seguridad Integral conforme a los Fundamentos de la Política Panameña de Seguridad, en particular lo referente en los puntos 11.6 y 15.2.4
  4. Protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Hay que tomar en cuenta que Darién tiene un porcentaje significativo de la biodiversidad de nuestro país, que beneficia a la humanidad.
  5. Fortalecimiento de los gobiernos municipales y locales, de acuerdo a las particularidades de la región.
  6. Construcción de infraestructura física necesaria que potencie el desarrollo humano sostenible. Esto viene a significar, en forma prioritaria, infraestructuras de salud y educación así como de otras que son indispensables, tales como las siguientes: asfalto de la Carretera Panamericana hasta Yaviza; caminos de accesos; construcción de un puente sobre el río Tuira, que tendría como objetivo fundamental incorporar la ribera izquierda de este río, bien podría construirse frente a Chepigana y la construcción de una potabilizadora en el río Chucunaque que tendría innegables efectos positivos en aspectos de salud, industria y turismo.
  7. Determinar, como no se hecho hasta la fecha, la forma en que se generarían empleos en la Región.
  8. Aplicar el concepto ampliado de desarrollo rural. Esto significa considerar, además de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, las siguientes: industriales, turísticas, artesanales, de cría de especies silvestres, que a la vez que contribuyen al importante aspecto de la seguridad alimentaria contribuyen al turismo.
  9. Identificación y desarrollo de nichos de mercados de exportación que permitan aprovechar al máximo nuestras condiciones ecológicas. Esto permitirá que plantas que actualmente se atienden en forma espontánea se conviertan en potenciales cultivos de la región. Nos referimos a especies de plantas como el borojó, zapote, canelón y otras que son bien conocidas en la región de Darién.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Estudian planes de desarrollo en cordón fronterizo

Matadero municipal no se construirá este año

Concejales se oponen a construcción de cárcel

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA