Frentes sociales celebran con protestas caída de Mahuad y Bucaram

Quito
EFE
Los frentes sociales de Ecuador quieren celebrar los derrocamientos de los ex presidentes Jamil Mahuad y Abdalá Bucaram con intensas protestas contra el actual jefe del Estado, Gustavo Noboa. Las mayores organizaciones populares han previsto efectuar un acto de protesta el próximo día 21 para celebrar la caída del poder de Mahuad, mientras que para el 7 de febrero irán a una huelga general para recordar, también, el derrocamiento de Bucaram. El 21 de enero del año pasado, Mahuad (agosto 1998 - enero 2000) tuvo que abandonar el poder tras una insurrección popular apoyada por coroneles rebeldes del Ejército. El 6 de febrero de 1997 fue Bucaram (agosto 1996 - febrero 1997) el que tuvo que dejar la Presidencia tras una masiva protesta popular y una polémica decisión del Congreso que le declaró "incapaz mental para gobernar", aunque nunca tuvo derecho a que se le practicase un examen médico que avalará su supuesta condición. En ambos casos, la aplicación de duros ajustes económicos motivaron la reacción social y presuntos movimientos desestabilizadores de grupos de poder alimentaron las protestas. Ahora, los frentes sociales advierten de que Noboa podría correr la misma suerte si se obstina en mantener los impopulares aumentos de los precios del gas de uso doméstico, la gasolina y las tarifas del transporte público. Desde comienzos de enero, no han cesado las protestas contra Noboa y, mas bien, han ido creciendo en intensidad. Al Gobierno le preocupa la situación, porque las manifestaciones se han tornado violentas, con el uso, cada vez más frecuente, de armas de fuego y explosivos. Las autoridades también advierten intentos desestabilizadores y subversivos, aunque comprenden que los ajustes son los causantes de la comprensible insatisfacción social. El presidente Noboa no tolerará actos vandálicos y, además, solicita a los líderes de la protesta que dejen de lado las manifestaciones y se comprometan a un diálogo para atacar con firmeza la pobreza, el desempleo y la marginación, los grandes problemas de la nación. Para el ex presidente democristiano Osvaldo Hurtado (1981-1984), a Ecuador le hace falta calma y diálogo, pues considera que un país que cambia cada año de presidente no tiene un futuro estable. En los últimos seis años, cinco presidentes (entre constitucionales, interinos y temporales) se han sucedido en el poder e incluso, en algunos momentos, no ha habido gobernantes visibles.En otros casos han sido dictaduras efímeras, de pocas horas, las que se han acomodado cerca al sillón presidencial. Para el también ex presidente Rodrigo Borja (1988-1992), líder de la socialdemocracia, en los últimos cinco años la incapacidad de los gobiernos ha llevado al país y a su economía a una situación de extrema gravedad. Con la inflación más alta de América Latina (91 por ciento anual en 2000), un índice de pobreza del 70 por ciento y una percepción internacional de un país con alto grado de corrupción son, para Borja, la herencia que han dejado los gobiernos en los últimos cinco años. Para otros dirigentes políticos como el líder izquierdista Napoleón Saltos, además de presidentes ineficaces y en algunos casos acusados de corrupción, "el autor intelectual" de la crisis es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que según dice, es "el poder detrás de los gobiernos". Por ello Saltos, junto con los movimientos sociales y abogados afines a los grupos populares, preparan una demanda internacional ante la ONU contra el FMI que podría tener el respaldo de frentes sociales de otras naciones latinoamericanas, según dice. Las protestas contra Noboa recuerdan los acontecimientos ocurridos con Mahuad y Bucaram, aunque el Ejecutivo y varios prestigiosos analistas consideran que no hay punto de comparación entre lo ocurrido en el pasado y la situación actual. Aseguran también que el actual jefe del Estado goza de una buena aceptación popular (31 por ciento) y la confianza de que no incurrirá en hechos de corrupción como se les ha acusado a sus antecesores: Mahuad, Bucaram y otros.
|