OPINION


Traidor

linea
Por Alfonso Zamora
Colaborador

La palabra traidor, que es muy utilizada en la jerga militar y en los Estados totalitarios, está muy de moda y la pregunta que uno se hace es a quién y por qué se traiciona en un sistema democrático.

Todo sistema tiene sus conceptos y sus definiciones traducidas en palabras. En el Panamá de hoy, alejada de golpes de intentonas y de fascismo, debiéramos utilizar otros términos para discutir o definir las consecuencias de disentir.

Es irrisorio oír hablar de traiciones a nuestra clase política, donde la palabra ética y dignidad no se conoce.

El querer manejar una organización y aplicar a sus miembros calificativos o epítetos, demuestra una incapacidad de liderazgo, que frente a la falta de propuesta se intenta manipular a base de la presión de grupo.

Los panameños de todos los partidos y los independientes, hemos hecho un pacto como sociedad de querer superar etapas pasadas que todos queremos olvidar, pero en la medida que vayamos tomando otro comportamiento.

Un ejemplo claro es preguntarse si gente de gran trayectoria en un partido, que ha realizado aportes, pueden ser calificados de traidores por personas totalmente advenedizas a la agrupación.

Los dictadores comienzan sus caídas cuando, frente a su incompetencia y frente al desconocimiento de los miembros de su organización, comienzan a lanzar acusaciones absurdas frente a su incapacidad en la conducción y terminan acusando a todos, el que se opone o muestra criterios diferentes como traidores.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados