Comparan a paramilitares con terroristas del cártel de Medellín

Bogotá
AFP

El Gobierno colombiano admitió ayer que la lucha contra los paramilitares de derecha "no será fácil, porque éstos no enfrentan a la fuerza pública sino que atacan y se esconden como lo hacían en la década pasada los terroristas del (narcotraficante) cártel de Medellín".

"En esas circunstancias, el combate se dificultará aún más para el Ejército, que no puede cumplir funciones de policía judicial (mantener bajo arresto e investigar a sospechosos) y no está en muchas cabeceras municipales", dijo a los periodistas el ministro de Defensa, Rodrigo Lloreda.

Los terroristas del desarticulado cártel de Medellín desataron hace una década una campaña dinamitera en varias ciudades, para presionar la abolición de la extradición de colombianos, aunque las fuerzas de la ley lograron abatir al jefe de esa banda, Pablo Escobar, y a muchos otros delincuentes.

Lloreda asistió la víspera a un consejo de seguridad encabezado por el presidente Andrés Pastrana, en el que se anunció la creación de una "gran central de inteligencia" y un comando de elite para perseguir "de manera implacable" a los pistoleros derechistas, que el pasado fin de semana asesinaron a por los menos 130 campesinos.

Tales medidas fueron calificadas este miércoles por analistas consultados por la prensa, como el politólogo José Obdulio Gaviria, como "viejas e ineficaces".

Según Lloreda, en la "central de inteligencia" confluirán funcionarios y efectivos del ministerio del Interior, la Fiscalía, las Fuerzas Militares, la Policía y el servicio secreto (DAS).

Básicamente, en el consejo de seguridad se reiteró la disposición de Pastrana de ejecutar un vasto plan para capturar, a más tardar en diciembre próximo, a los cabecillas de las derechistas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desvertebrar esa organización e identificar las rutas de abastecimiento de armas, así como las fuentes de financiación, dijo el ministro.

El comandante de las Fuerzas Militares, general Fernando Tapias, quien asistió al consejo de seguridad, declaró a los periodistas que tanto los paramilitares como los rebeldes izquierdistas, que libran entre sí una "guerra a muerte", se financian con fondos de los narcotraficantes.

La lucha entre los rebeldes y las AUC incluye ataques contra campesinos y otros civiles ajenos al conflicto, pero que cada banda percibe como "auxiliador" del adversario.

 

 

 

 

 





 

Tales medidas fueron calificadas este miércoles por analistas consultados por la prensa, como el politólogo José Obdulio Gaviria, como "viejas e ineficaces".

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.