Gobierno y guerrilla colombiana deberán decidir sobre participación internacional

Bogotá
AP

El gobierno y la principal guerrilla colombiana, que recién instalaron una mesa de diálogos, podrían beneficiarse de una mediación internacional como ocurrió en Guatemala bajo los auspicios de Naciones Unidas, afirmó ayer el ex negociador guatemalteco Miguel Conde Orellana.

Ya en la mesa, gobierno y guerrilla ``es de suponer que tendrán que llegar a acuerdos sobre elementos básicos como...algún tipo de observación internacional. Las partes van a tener que decidir si van a utilizar un nivel de facilitación'', dijo Conde en conversación telefónica con la AP.

``Si dos partes tienen una diferencia, es más fácil que algún otro nos invite a ver cómo la resolvemos'', agregó Conde, quien fue delegado del gobierno en las negociaciones con la guerrilla guatemalteca, que llegaron a un acuerdo de paz en diciembre1996.

Ambas partes en Guatemala pudieron alcanzar ese acuerdo bajo la mediación solicitada por los bandos a las Naciones Unidas, que desplegó una misión de cientos de observadores civiles y militares para verificar los términos del pacto.

Conde, quien desde hace un año trabaja como consultor internacional del departamento de Antioquía uno de los más abatidos por la violencia del conflicto colombiano, reveló esta tarde un breve análisis de cinco páginas sobre la situación del proceso de paz aquí.

Ese proceso apenas comienza con incipientes diálogos entre el gobierno y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más grande del país con unos 15,000 miembros.

El gobierno y las FARC instalaron una mesa de conversaciones el pasado 7 de enero en San Vicente del Caguán, uno de los cinco municipios al sur del país de los cuales Pastrana evacuó la fuerza pública por exigencia rebelde alegando que requerían una zona de seguridad para sus voceros.

Hasta ahora ni el gobierno ni las FARC se han pronunciado abiertamente sobre la presencia de un tercero en la mesa, aunque ambos han afirmado dar la bienvenida a aportes que cualquier país o sector quiera ofrecer para poner fin al conflicto colombiano de casi cuatro décadas.

 

 

 

 

 




 

El gobierno y las FARC instalaron una mesa de conversaciones el pasado 7 de enero en San Vicente del Caguán, uno de los cinco municipios al sur del país de los cuales Pastrana evacuó la fuerza pública por exigencia rebelde.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.