VARIEDADES


¿Tendremos que esperar 100 años más?

linea
Por Aurelio Paredes
Para Crítica en Línea

Paradiando una vieja canción de Gardel de “que veinte años no es nada”, tendremos que esperar cien años más para volver a recrearnos de tantos y tantos programas, series, gacetillas y estampillas sobre los cien años de nuestra república y que por fortuna nos tocó “saborear” y degustar a lo largo de casi tres meses del año anterior.

Durante ese lapso televisivo tuvimos el placer de ver en todos los canales los distintos seriales que sin lugar a dudas fueron epítome de jornadas históricas a lo largo de nuestra vida republicana y que sin tener a mano referencia ni de televisión ni de cine se realizaron con verdadero realismo, autenticidad y decoro no sin descartar los buenos libretos y las mejores actuaciones. Poemas filmados como: Llegó Matea, Con ardientes fulgores de gloria, y muchas más que hicieron gala de verdaderas joyas.

Gente del arte como Carlos Bromley, Tatiana Salamín, que aunque la critiqué acerbamente entre muchos y crasos errores que tuvo la telenovela Cómo Casar a Chente, ahora la aplaudo por su magnífica dirección actoral en muchos de estos cuentos del centenario, el colombianito Carlos Rodríguez, a Eugenio Fernández con la dirección de El Veredicto, a Delia Cortés, a Martín Porto, José Carranza, Marko González, Diana Díaz, Maritza Diez de Morales, gente que estuvo ahí y dijo presente.

Todos ellos y muchísima gente más aportó golpes geniales a la televisión, al cine, al teatro a los diarios fue un alimento para el espíritu y para hacer recordar a muchos sobre la historia de nuestro país, lastimosamente no se ha seguido, lo que debe continuar. Debe haber más. Que nuestra gente menuda no se quede sólo en lo que vio, necesitamos inyectarles más sobre los pro hombres, los que arriesgaron sus vidas, hicieron sacrificios y los que empeñaron sus vidas en lograr mejores días para nuestra gente. Hay que aplaudir a nuestros gobiernos, a aquéllos que abonaron con su sangre los grandes e ingentes sacrificios para conservar una vida mejor.

Debemos insistir los que dirigimos los medios de comunicación para que se continúe, porque no es verdad que cien años de historia deben quedar preñadas en tres meses de ciclos de televisión y en conversaciones y cuentos de pasillos y en aisladas aulas de colegios. Nuestros niños se merecen mucho más, continuemos ilustrando, porque en esa página del tiempo hay historias escondidas que no han podido ser desempolvadas, existen historias que han dejado de ser vírgenes pero que son recordadas con timidez. Hagamos de nuestra reliquia del pasado un presente halagüeño y sustancioso.

Disfrutemos de los que cuentan esas historias con verdadero sentimiento y orgullo. Unámonos y que el Centenario no quede como la canción de Gardel.

Como secretario general de la Unión Nacional de Artistas de Panamá, rectora de los mismos, como periodista, como relacionista me siento bien orgulloso de toda esa gente que colaboró con su talento haciendo lo máximo para que todos los panameños y extranjeros conocieran en breves ratos sobre la historia de este país que, aunque pequeño, deja un legado de virilidad y patriotismo.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2004 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados