De concretarse el tratado tributario con los Estados Unidos tal como está planteado actualmente, se perdería gran parte de la confianza de los usuarios del centro financiero panameño, lo que sería un golpe a la economía, aseguró ayer Mario De Diego, Vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados.
De Diego, quien aseguró que el Ministerio de Economía no consultó al Colegio de Abogados sobre estas negociaciones, indicó que al leer el borrador del tratado, este se interpreta como de beneficios para uno sólo de los firmantes: Estados Unidos.
"Para Panamá no creo que vaya a tener ningún tipo de beneficio este tipo de tratado, por cuanto nosotros no tenemos que buscar ninguna información allá", sostuvo.
A diferencia del carácter territorial de las leyes tributarias panameñas, la legislación norteamericana exige a todos sus ciudadanos pagar impuestos sobre ingresos obtenidos fuera de Estados Unidos, lo que inclina la balanza totalmente hacia ese país, según explicó De Diego.
"Las autoridades administrativas de EU tendrán todas las facultades de venir a Panamá, de tomar declaraciones y de solicitar documentos, tal y como está planteado en el documento", añade. "Esto incluso viola la legislación panameña, que establece que está prohibido dar información a autoridades de otros países, tal y como está en el código de comercio".
"Tal y como se plantea el acuerdo que hemos visto, pareciera que vamos a hacer las veces de policías, o agentes recaudadores de las autoridades fiscales de EU", afirmó.
El tratado ahuyentaría a los inversionistas extranjeros que utilizan instrumentos jurídicos como las sociedades anónimas, las fundaciones y las sociedades de responsabilidad limitada con el de hacer negocios internacionales. |