Un fascinante viaje por las tierras altas de Boquete en Chiriquí marcan el inicio de la tan esperada temporada de ferias para el 2008.
Y es que las ferias son la mejor vitrina para que sectores productivos como el industrial, agrícola, pecuario y artesanal exhiban el fruto de su esfuerzo, demostrando de esta manera la alta calidad de lo que se produce en las diversas regiones del país.
El puente colgante sobre el río Calderas, en Chiriquí, es la puerta de bienvenida a la tradicional Feria de las Flores y el Café en Boquete, que inicia el próximo 10 de enero.
Más de 500 especias de rosas en exhibición, lirios y otras plantas que se producen en la región serán algunos de los atractivos de este evento ferial que estará abierto hasta el 20 de enero y el cual es muy concurrido por nacionales y extranjeros.
Otro de los atractivos de las ferias a nivel nacional son las exposiciones de productos de toda naturaleza, del país y el exterior, parques de diversiones y las festividades bailables que no pueden faltar en estos eventos.
CAMBIOS DE FECHA
Para este año habrá algunos cambios en las fechas de inicio de algunas ferias porque coinciden con dos eventos trascendentales en el país como lo son: el carnaval y la Semana Santa, informó Alejandro Troetsch Espino, director nacional y secretario ejecutivo de la Dirección de Ferias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Definitivamente que estas dos fechas son las que van a determinar el calendario porque durante el período de enero a principio de mayo es donde se tiene la mayor asistencia, casi el 80% de asistencia y esto se debe a la temporada seca, explicó Troetsch.
LAS MAS TAQUILLERAS
La Feria de La Chorrera, que aún no se ha definido si se le cambiará el nombre a Primer Festival Folklórico, Artesanal, Comercial y Agropecuario de La Chorrera, ocupó el primer lugar en recaudaciones y asistencia en el 2007.
Todas las ferias en términos generales reportaron un crecimiento entre el 5% y el 15% de asistencia en lo que representa los dos renglones más importantes que necesita este evento para su subsistencia como lo son: la participación del público que paga una entrada y la participación de los expositores, explicó Alejandro Troetsch Espino.
Una de las ferias que reportó mayor taquilla en el 2007 fue la de La Chorrera, por su fácil acceso y diversos atractivos. Luego muy pegada estuvo la Feria Internacional de David, líder en expositores, seguida por la Internacional de Azuero, agregó Troetsch.
POLEMICA
A través de una resolución, los representantes de corregimientos de La Chorrera dejaron al MIDA sin terrenos en donde realizar la Feria Internacional de La Chorrera, la que se debe realizar según el calendario del 16 al 27 de enero.
En su lugar, los ediles realizarán a través de una Junta Municipal, el primer Festival Folklórico, Artesanal, Comercial y Agropecuario de La Chorrera. Este conflicto se da por las diferencias que hay para escoger la nueva junta directiva del patronato.
Si queda como feria se tendría que cambiar de fecha. La actividad como está en estos momentos es bien difícil que se clausure por orden del ministerio, o por otros que no sean los mismos organizadores, porque están en juego muchos intereses económicos que hay que proteger, manifestó Alejandro Troetsch Espino.
“Hay muchas empresas que hace seis meses han estado pagando la participación de locales y otras actividades. Hay que analizar la situación desde el punto de vista económico porque no se puede lastimar una economía cuando se tiene una inflación que no era común en Panamá”.
Al momento que se nos quite el nombre de feria, el MIDA pierde todo los derechos del Decreto 84 y nos tenemos que retirar.