El gobierno panameño estaría evaluando la opción de implementar un sistema de transporte múltiple, a base de rutas de trenes ligeros, o tranvías, junto con una flota de trolebuses, en vez de la propuesta inicial de colocar autobuses articulados que funcionen con gasolina regular y diesel, según detallan asesores allegados a las esferas de la administración de presidente Martín Torrijos.
La propuesta de aplicar la modernización del transporte colectivo en la ciudad de Panamá está vinculada al desarrollo de una política medioambiental adecuada, algo que obliga a colocar vehículos no contaminantes que usen combustibles fósiles y sus derivados, indicó la fuente cercana a la Presidencia de la República, que pidió reserva de su nombre.
De ser cierta esta afirmación se descartaría traer los denominados autobuses articulados de Colombia, mejor conocidos como Transmilenio, debido a que su tecnología no es útil a los propósitos del gobierno panameño, dejando solos en la cancha las opciones de los autobuses de tecnología "híbrida" (es decir, que funcionan con diesel libre de plomo y electricidad), implementados por empresas vinculadas al Consorcio Centenario.
En dicho grupo empresarial, las empresas brasileñas tienen la pauta, de las cuales resalta Eletra, poderosa ensambladora de autobuses ubicada en el Estado de Sao Paulo y que trabaja con especificaciones europeas.
BOGOTA NO TAN BENDITO
Otra razón por la cual el gobierno habría de descartar el sistema de Transmilenio, que se utiliza en Bogotá, Colombia, es la aparición de noticias procedentes de diarios como El Tiempo, El Espectador y la Revista Semana, que indican que el sistema de autobuses articulados de la vecina ciudad sudamericana "estaría próxima al colapso", según informó el edil de la capital colombiana Bruno Díaz.
Santa Fe de Bogotá, que posee cerca de seis millones de personas, necesitaría, según el concejal Díaz, "una red de tranvías" para suplantar al Transmilenio, pues no da cobertura a otras zonas de la urbe sudamericana.
Por ello, la Alcaldía Mayor de Bogotá estaría estudiando colocar trenes ligeros, ferrocarriles de cercanías y hasta un metro similar al de Medellín, para saciar las necesidades de la mega capital colombiana.
TREN LIGERO TIENE CHANCE
Entretanto, se conoció que para estos meses varias empresas europeas y norteamericanas volverán a reiterar la propuesta de un tren ligero para Panamá. Hasta ahora, las compañías francesas BCEOM Societé - Generale y ALSTOM han mantenido la idea de colocar 27 tranvías automáticos, que transitarían por carriles especiales por la urbe capitalina, capaces de mover a 14,000 pasajeros por hora.
También, el grupo Bombardier y SNC Lavalin de Canadá han mostrado interés en el tren ligero para ciudad de Panamá, cuya población de más de un millón de habitantes utiliza diariamente una flota de buses anticuados que ronda las 2,000 unidades.
Otras compañías, como la británica Walfarer y Siemens de Alemania, estarían igualmente participando en el proyecto.
Los gremios transportistas han rechazado las nuevas alternativas, pues consideran que serán desplazados y no serán tomados en cuenta, aunque el mismo presidente Martín Torrijos, en una reunión con los dirigentes de la Cámara Nacional del Transporte (CANATRA) recalcó que los palancas y dueños de buses serán tomados en cuenta en el nuevo sistema de pasajeros.