logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"2001: Año de odiseas y transición"

linea
Carlos Christian Sánchez

Aquella mañana de diciembre pasado, jamás vi tanto temor de la gente por un recibo de teléfono o de luz. El pobre mensajero recibía el disgusto de los clientes, los cuales ponían caras largas y tristes. "Dame eso. ¿Cómo? ¿Dónde consumí tanta energía? Esa transnacional ibérica nos roba... etcétera, etc.". Luego, al abrir los periódicos, los lectores ven el anuncio de los dirigentes sindicales, los obreros, los maestros, los doctores y los desempleados de hacer grandes protestas delante de los centros administrativos de las transnacionales que ofrecen servicios públicos.

Otros, como el jurista Miguel Antonio Bernal, planean para el cuatro de enero próximo, una protesta pública delante de la empresa telefónica inglesa, pidiendo rebajas por los costos elevados de las tarifas. En el ámbito cooperativo y social, los rumores de la privatización del IDAAN y de los fondos de los asegurados de la Caja del Seguro Social, continúan corriendo como pólvora.

Es que el año 2001 es un periodo de crisis, de odiseas y decisiones claves. La gente común busca salvar las situaciones de dificultad que predominan a diario en la sociedad. El gobierno nacional no hace casi nada, aunque sí notamos una presencia de la Presidenta Mireya Moscoso, de hacer todo lo que los ministros o asesores no hacen: el contacto popular.

Es comprensible el interés de las transnacionales de subir sus costos y cobros de tarifas, ante la existencia de un alto riesgo de pérdidas financieras, por las elevadas inversiones realizadas en Panamá. Cable & Wireless encontró la telefonía panameña endeudaba, atrasada y comprometida con los intereses gubernamentales, a tal grado que se hizo casi imposible adecuar a tiempo los compromisos y metas proyectados. Las empresas de distribución y generación eléctricas han hecho lo mismo, puesto que temen perder sus inversiones, en el ambiente negativo que vivimos en el istmo.

Es más, la tan cacareada resurrección de la industria turística, el avance de los puertos canaleros y el desarrollo comercial, están en entredicho con la inestabilidad socio-económica que vive Panamá. El factor del desempleo y la falta de promoción para atraer inversiones causa grandes temores a los que hoy tienen compañías en el istmo.

Nuestro gobierno debe acelerar los estudios y anunciar el llamado a licitaciones o concesiones para administrar el Aeropuerto de Tocumen, la ampliación del Canal Interoceánico, la solución del transporte masivo, los centros multimodales de Howard y France Field, además del desarrollo industrial. Falta también definir la concesión de nuevas frecuencias en la televisión.

Si el gobierno acelera sus pasos, quizás podemos reactivar el positivismo de las inversiones locales y extranjeras en Panamá, evitando así problemas sociales graves que incluso pueden causar revueltas populares que en nada beneficiarían al país.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Sigue en el misterio asesinato de Rubén Oscar Miró

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Arriesgo mi vida en las playas

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA