FAMILIA
Economía, el principal reto del 2001

Redacción
Crítica en Línea
El futuro de la economía representa el renglón de mayor interés para los panameños en este año que comienza. El Sindicato de Industriales de Panamá preparó un análisis de la situación registrada en el año 2000. Entre los factores negativos, el SIP resaltó el "desinfle de la burbuja de crédito de consumo que afectó el comercio de bienes duraderos, provocando casos de insolvencia personal y corporativa, que aunado al proceso de consolidación empresarial han dejado sus secuelas originando un aumento en el número de desempleados, estimado en más de 19,000 personas. Lo que ubica la tasa de desempleo en 13.3%. Los industriales también advirtieron que urge que el Gobierno Nacional, en el corto plazo, lidere las acciones para resolver la situación delicada en la que se encuentra la economía bananera, sobre todo en Puerto Armuelles. Para el gremio en cuestión, el reto más grande para la economía será la generación de nuevos empleos y de calidad, intentando cuando menos revertir las cifras de este año. El SIP advierte que los posibles refinanciamientos a realizarse en el 2001, harán que las cosas se compliquen más, si las tasas de interés se elevan, sobre todo con lo restrictivo que se encuentra la cartera de créditos. Mirando hacia el campo de las recaudaciones, los industriales señalan que los ingresos tributarios del gobierno que se redujeron en el 2000 en 4.8%, pueden ser menores en el 2001, por el efecto de la disminución de la actividad comercial, y porque los sectores que más tributan estuvieron deprimidos el año pasado, lo que nos permite advertir que la capacidad gubernamental estará comprometida y no podrá ser utilizada para estimular la economía, dadas las limitantes que impuso el FMI sobre el déficit fiscal.
La falta de liquidez del gobierno puede afectar a sus suplidores de bienes y servicios agravando los recursos de muchos de ellos; y si el Estado sigue financiándose por la vía de "Deuda Interna", igualmente le restará liquidez a la economía, destacó el SIP. El citado gremio también detalló el comportamiento de algunos sectores durante el año 2000: COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR Con un peso relativo del 17.5% en el PIB, es el que más contribuye a la economía interna. En el 2000 dio evidentes muestras de fatiga y su disminución de aproximadamente 8% aunada a la restricción de créditos al consumo personal, la menor cantidad de empleados en la economía total, la sobre capacidad instalada de almacenes y la baja rotación de inventarios y morosidad en los créditos, nos hacen ver que dicho sector no está saludable. Las noticias de empresas en problemas son un ejemplo de ello. INTERMEDIACION FINANCIERA: Este sector aporta un 12.4% al PIB y en el 200 contra todas las predicciones continuó creciendo el informe de los principales bancos panameños mostraban buenas cifras. Su principal problema será colocar rentablemente el dinero con la suficiente seguridad. El mercado de financiamiento vía VCN y Bonos estará más restringido debido a los casos de problemas con emisores insolventes. Este sector ya perdió muchos empleos en el 2000 y su proyección nos indica que no se revertirá hasta que el crédito al consumo vuelva a crecer y no termine la ola de consolidación bancaria. El sector de las financieras también verá mermado su radio de acción por la baja en el consumo y la competencia por créditos más favorables de parte de los bancos. Las empresas aseguradoras demostraron un grado de mejoramiento que se hizo evidente en los resultados económicos de la mayor empresa en este sector, pero al igual que en la banca continúa el proceso de consolidación que reducirá el número de instituciones y por ende el número de empleos. INDUSTRIA MANUFACTURERA Este sector es el cuarto en su aporte al PIB de la economía con un 8.8%. En los últimos años su desempeño ha ido mermando por falta de definición de políticas hacia este sector y también por la disminución del consumo. En el año 2001 no esperamos ver una reversión de esta tendencia a menos que se defina una política industrial producto del consenso de los sectores involucrados. Los precios no competitivos del sector agropecuario y su excesivo proteccionismo hacen difícil exportar productos del sector agroindustrial, que agrupa a más del 50% de la industria, y que en lo que va del año ha dejado de producir unos B/. 65 millones respecto al año pasado. CONSTRUCCION Con un aporte del 4.5% al PIB, este sector depende de las actividades de comercio y de alquiler, y como ambas se verán mermadas, esto afectará la demanda en construcciones. Otro freno será la selección de los créditos por parte de los bancos tanto para los compradores de bienes raíces, como para los constructores y promotores. Por ello creemos que este sector no podrá aportar más de lo que ya ha aportado al PIB en este año y que lo más probable es que contribuya con un aumento del desempleo, salvo que los proyectos de expansiones viales como el Corredor Norte y la Autopista, incluso el ensanche de la Panamericana, y por el otro lado la Hidroeléctrica Estí, entre otros generen los efectos de arrastre sobre los sectores deprimidos. TURISMO En este año, este sector volvió a retomar algo del dinamismo con una mayor entrada de turistas que sobrepasará el millón de personas con gasto promedio de B/. 400 por persona.
|