¿Quién mató a Remón Cantera?

Redacción
Crítica en Línea
El hallazgo de las osamentas de opositores a la dictadura militar en el antiguo cuartel de Los Pumas, ha generado polémica. El opositor PRD exige que se investiguen todos los crímenes no resueltos. Precisamente hoy se conmemoran 46 años del asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera, pero aún persisten muchas incógnitas en torno a ese crimen que conmocionó y consternó a Panamá. A las 7:30 p.m. del 2 de enero de 1955, Remón fue alcanzado por los disparos de una ametralladora "Schmeisser", de fabricación alemana. La muerte le llegó en el Hipódromo Juan Franco, donde el mandatario celebraba el triunfo de "Valley Star", un caballo de su propiedad. Las autoridades panameñas inicialmente presentaron a Rubén Miró como el presunto autor material del asesinato y la Asamblea Nacional citó a José Ramón Guizado, el vicepresidente que se encargó del poder a la muerte de Remón. Pero éstos y otros panameños investigados fueron absueltos. El profesor de historia Alvaro W. Chin M., preparó hace unos años un artículo que bajo el título ¿Una pista en la muerte de Remón?, hace referencia a una publicación del New York Times Bestseller donde un supuesto agente de la CIA, Marion Cooper, reveló que el 1 de enero de 1955 se efectuó una reunión en Honduras para planificar el asesinato de Remón y que el entonces vicepresidente norteamericano Richard Nixon, presuntamente estaba presente. El coronel José Antonio Remón Cantera, de 46 años, fue asesinado al día siguiente de esa reunión, por disparos que le perforaron el riñón derecho, la vena cava inferior, la aorta abdominal y el intestino grueso. Once días antes del magnicidio, Remón había completado las negociaciones para el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre Panamá y los Estados Unidos, así como los Acuerdos Ejecutivos con su colega norteamericano Dwight "Ike" Eisenhower. Remón, quien había popularizado la frase "Ni millones ni limosnas, queremos justicia", había solicitado corregir algunas faltas de equidad entre ellas la anualidad del Canal, y la revisión general de todas las relaciones con Estados Unidos. En medio de las negociaciones, Estados Unidos rechazó una propuesta para limitar a 99 años el término de la concesión del Canal, pero aceptó devolver tierras valoradas en 25 millones de dólares, entre ellas Isla Taboga y Saboga, así como Paitilla. Además se acordó conceder el uso de la base de Río Hato por 15 años para actividades de maniobra y adiestramiento, que fue el tema más discutido. Aparte de la investigación que realizó la Asamblea Nacional, el Ministerio Público a través del fiscal Francisco Alvarado, también instruyó sumarias sobre el caso. Dos detectives de Nueva York expertos en investigar homicidios: Mario De Biuchet y Joseph Concheiro, colaboraron inicialmente con la investigación. Las pesquisas incluyeron la indagatoria del norteamericano Irving Martín Lipstein, quien había llegado a Panamá el mismo día del crimen de Remón, procedente de La Guaira. Lipstein, quien sirvió en el ejército de EU y era maestro de educación física, informó que residía en México. Salió del aeropuerto de Tocumen a las 6:00 p.m. y recorrió varios puntos de Panamá y la Zona del Canal y luego a las 11:20 p.m. de ese mismo día tomó un autobús para estar en el aeropuerto para esperar un vuelo que al día siguiente lo llevaría a México. En una prueba de parafina que se le practicó a Lipstein se le encontró residuos de nitrato, por lo que se presume que estuvo disparando armas. Irving Martín Lipstein murió posteriormente asesinado en México. Otro de los investigados, el Dr. Rubén O. Miró fue asesinado el 31 de diciembre de 1970, en Pacora y en circunstancias que nunca fueron aclaradas.
|