Fracaso escolar cuesta a Latinoamerica 5.200 millones dólares

Bogotá
EFE

Unos 5.200 millones de dólares anuales cuesta la repetición de cursos en la escuela primaria y secundaria de América Latina y el Caribe, según la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La cuantía representa el 74 por ciento de los 7.000 millones de dólares que, según UNICEF, el mundo debe invertir cada año y por un decenio para garantizar a la niñez el acceso a la educación.

La repetición y la alta tasa de deserción escolar, que se deriva del hecho de que sólo tres de cada cuatro niños finalizan el quinto grado, son preocupaciones del Informe sobre el estado mundial de la infancia 1999'', que la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicó esta vez a la educación.

La evaluación del área fue presentada el miércoles en Bogotá por el director adjunto de la Oficina Regional del UNICEF para América Latina y el Caribe, el filipino Cecilio Adorna.

En nuestra región, el 42 por ciento repite el primer grado y un 30 por ciento el segundo grado'', expuso Adorna, para subrayar también que por diversas razones, un 20 por ciento de las niñas y niños de América Latina y el Caribe ingresan tardíamente en la escuela''.

El estudio regional muestra que Bolivia, Colombia, El Salvador, Haití, Nicaragua y República Dominicana presentan las tasas de abandono escolar más altas del área, con porcentajes de 40 puntos o más.

Además, UNICEF precisa que en casi la mitad de los 21 países de la región de los que obtuvo información, el 10 por ciento o más de los niños en educación primaria repiten curso.

Son Brasil y Guatemala, con índices superiores al 15 por ciento, las naciones con las mayores tasas de repetición de curso, añade el informe, que por otra muestra que la alfabetización entre adultos en la región es la más alta del mundo en desarrollo, con el 87 por ciento.

La mayor disparidad entre ricos y pobres que presentan los países latinoamericanos y caribeños, y la dificultad para acceder a la educación que tienen los indígenas y la población pobre o miserable explican, para el UNICEF, los fenómenos de la repetición y la deserción.

Según Adorna, que calculó en 40 millones el número de analfabetos en el área, el mayor problema es, entonces, garantizar la calidad de la educación, la equidad de oportunidades y la permanencia de nuestros niños en la escuela''.

Con todo, la Oficina Regional del UNICEF destaca que la zona ha alcanzado una matriculación en la enseñanza primaria superior al 90 por ciento, merced a una rápida ampliación a un ritmo anual que alcanzó tasas del 4,4 por ciento de 1960 a 1980.

En Colombia, República Dominicana, Guyana, Uruguay y Venezuela, sigue el estudio, la matriculación de niñas en secundaria supera en diez puntos o más a la de los niños.

La evaluación regional cita además que, con índices muy por encima de cualquiera otra área del mundo en desarrollo, la tasa de alfabetización femenina es del 85 por ciento y que más de las tres cuartas partes de los docentes de primaria son mujeres.

La regional del UNICEF también ha resaltado experiencias exitosas que en la materia han emprendido diversos países.

Entre ellas, Adorna mencionó el control comunitario en las escuelas en el estado brasileño de Minas Gerais y en El Salvador, la educación infantil en Chile y Cuba, los programas en educación formal y no formal en Jamaica y México, y el plan Educación Intercultural Bilinge (EIB) en Bolivia.

 

 

 

 

 

 



 

La cuantía representa el 74 por ciento de los 7.000 millones de dólares que, según UNICEF, el mundo debe invertir cada año y por un decenio para garantizar a la niñez el acceso a la educación.

 

PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICION DOMINICAL | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.