 |
Hace 35 años un ritmo típico de nuestra patria invadió a los jóvenes, logrando que formaran combos por todas partes de la ciudad donde alegraban saraos, carnavales y otras actividades de menores.  |
¡Un boom! Así fue el paso de los combos nacionales, una música efervescente que subió tanto que poco a poco se fue desvaneciendo, aunque hoy parte de ellos tratan de recuperar toda la alegría de esta música que por mucho tiempo fue la diversión de los jóvenes
Y es que, los mayores de 35 años recuerdan cuando iban a los saraos, novatadas o los carnavales a divertirse sanamente con la música de algunos de los combos nacionales, como los Beatchers de Bocas de Toro, los Hermanos Duncan o Los Superiores que le ponían salsa al ambiente.
Uno de estos jóvenes que empezó a los 16 años fue el integrante de Los Superiores, Eduardito Ruiz, quien todavía lucha por mantener vivo este estilo de música tan gustado.
EL INICIO DE TODO
Según Eduardito, Los Superiores empezó la trocha de los combos con estudiantes de primer ciclo que tocaban en las actividades de las escuelas y en carnavales, así se le fue dando fuerza a este género musical.
Aseguró que se alejó de este grupo por razones de tipo profesional, pero que nunca ha parado de cantar, ya que ahora es solista y tiene un contrato con Meliá Panamá Canal, y de ahí obtuvo otro con el Meliá Habana Cuba.
"Soy uno de los pocos cantautores y los temas que canto, la mayoría son de mi propia inspiración", confesó el autor de "Mi triste confesión", "Oye cariñito", entre otros temas.
También manifestó que viene de la época de Rubén Blades, donde sabían que para triunfar no se podía copiar, había que hacer lo propio.
El Gran Combo se copia de los combos nacionales
Entre risas y anécdotas recordó que antes a Panamá llegaban muchos cubanos, puertorriqueños y dominicanos con orquestas, que por su experiencia, las panameñas no le hacían competencia. Pero con los combos era diferente, tanto así que el Gran Combo de Puerto Rico se copió parte de lo que eran los Combos Nacionales, ya que al separarse de la orquesta de Cortijo, cada uno toma por su lado y forman el Gran Combo.
EN EL OLVIDO
A pesar que los combos nacionales son una parte importante de la historia, en este Centenario se ha olvidado, ya que según nos informó Eduardito, "casi ni nos toman en cuenta".
Con una nostálgica voz aseguró que esta tradición se perdió por los equipos de sonido que los reemplazaron; ya que las personas podrían escuchar los combos por medio de la radio y no tenían que asistir a los conciertos.
EL REEMPLAZO
Mencionó que quizás las canciones que interpretaron los combos nacionales que cantaba la juventud han sido reemplazadas por el reggae; ya que el mismo fue vendido a los jóvenes y no reemplazaron a los que iban dejando a los combos.
Sin embargo, finalizó que seguirá insistiendo por devolverle al pueblo panameño esta música tan alegre, por lo que se encuentra realizando una recopilación de todos sus éxitos.
Por otra parte, la casa disquera Tamayo también realizará un compendio de orquestas colombianas y centroamericanas donde se perfilan varios de los combos nacionales.
RECUERDOS: ´60 LA ERA DE LOS éXITOS
Los años ´60 y ´70 fueron las épocas de oro de los Combos Nacionales. Eduardito nos confesó que "En algunas ocasiones canto con mi hermano, el Rector del Instituto Nacional, Jaime Ruiz; era músico, pero por sus ocupaciones sólo algunas veces me hace coro". |