 |
El mercado del combustible evoluciona en forma permanente a nivel mundial , por lo que el control de los precios se rigen precisamente el mercado internacional.  |
Debido a la preocupación existente en la ciudadanía sobre el comportamiento de los precios de la gasolina para el consumidor, la Comisión de Libre Competencia y Asuntos para el Consumidor (CLICAC), considera necesario compartir con el consumidor panameño, algunos elementos que contribuirán a mejorar su conocimiento sobre el comportamiento de los precios en el mercado.
Rey Barría, de Relaciones Públicas de la CLICAC, dijo que los precios del combustible están a libre oferta y demanda desde 1992 y no son regulados por el Estado; considera que el alza de los precios depende de los consumidores, quienes por su propio beneficio están en la obligación de incentivar la competencia comprando en las estaciones de gasolina que tengan precios más bajos.
Indicó que en caso de que todas las gasolineras aumenten el precio del combustible por igual, se daría un oligopolio lo que sí constituiría un delito y aún así, para que la CLICAC intervenga en el caso, se hace necesaria una denuncia formal con las pruebas que se requieren.
En cuanto a la protección al consumidor, el informe destaca que se vienen realizando encuestas a fin de hacer del conocimiento público los diferentes precios que se obtienen en el mercado, para que pueda orientar sus compras y evaluar e investigar de ser necesario, el comportamiento de las empresas que operan en el mismo.
Sobre el hecho de que las gasolineras no disminuyen sus precios cuando hay bajas en el precio de paridad, ni en la misma fecha ni en las mismas cantidades, la CLICAC llama la atención respecto al hecho de que en el mercado los agentes económicos pueden establecer libremente sus precios.
No obstante el informe revela que de lo anterior, se viene observando a través de las encuestas de CLICAC, que alrededor del 65% de las gasolineras introducen sus ajustes en precios entre uno y dos días, a partir de la modificación del precio de paridad, 30% dentro de los cinco días siguientes y sólo el 5% restante a partir del sexto día después del cambio del precio de paridad, razón que hace obligatorio que los consumidores identifiquemos los precios que nos resultan más convenientes en nuestra ruta. ¡Hagamos del derecho a elegir una práctica cotidiana en nuestras conductas como consumidores responsables! En cuanto al comportamiento de los combustibles en Panamá, un informe de la entidad revela que tiene características específicas:
No somos un país productor de petróleo. Existe una sola refinería. Existen en el mercado cinco empresas mayoristas de combustible:TEXACO, ESSO, SHELL, DELTA y ACCEL. Existen alrededor de 400 gasolineras que venden combustible a los consumidores panameños, las que tienen distintas relaciones con las petroleras. Dado que somos importadores de petróleo, los precios domésticos de los combustibles deberían seguir el comportamiento en los mercados internacionales.
|